Chusma |
Escrito por Alexis Márquez Rodríguez (QEPD) |
Domingo, 14 de Agosto de 2011 10:30 |
![]() Según el Drae, chusma es "1. f. Conjunto de gente soez. 2. f. Muchedumbre de gente vulgar. 3. f. Conjunto de los galeotes que servían en las galeras reales. 4. f. Am. Conjunto de indios que, viviendo en comunidad, no eran guerreros, o sea mujeres, niños y viejos considerados en conjunto. 5. f. despect. Arg. Persona chismosa y entrometida. 6. f. despect. coloq. Cuba. Persona de modales groseros y comportamiento vulgar". Aunque, como se ve, la palabra tiene varias acepciones, en ellas se da en común la noción de vulgaridad, salvo en la tercera acepción, según la cual chusma es también "el conjunto de los galeotes que servían en las galeras reales". Entre los galeotes, efectivamente, había gente zafia, delincuentes de todo tipo, pero no todos lo eran. La condición de "galeote" no era, ciertamente, exclusiva de sujetos de baja condición, y entre ellos podría haber gente decente, y aun personas inocentes, condenadas a galeras de manera impropia e injusta. Curiosamente, la palabra chusma no se refiere originariamente a la condición social de los galeotes, sino que proviene de la raíz griega kéleusma, que era el "canto rítmico del remero jefe para dirigir el movimiento de los remos…" (Corominas). Igualmente podría considerarse fuera del concepto general de vulgaridad la cuarta acepción, referida a un americanismo definido como un "conjunto de indios que, viviendo en comunidad, no eran guerreros, o sea mujeres, niños y viejos considerados en conjunto…". Pero con el tiempo y el uso en la palabra chusma se fue privilegiando el sentido de vulgaridad y grosería, de indecencia, tal como aparece en la mayoría de las acepciones que de ella nos da el Drae. Y tal como, además, se emplea frecuentemente en el lenguaje común. Sin embargo, aunque esta palabra supone de por sí una noción despectiva, no siempre su uso tiene la misma fuerza injuriosa, y no es inusitado que se la emplee con cierta benevolencia, o en todo caso desprovista de agresividad. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla UN/OyN |
Teatro en el CCCH: "En Alguna Parte Existe el Mar"El Centro Cultural Chacao se complace en invitar al público a disfrutar de la obra "En Alguna Parte Existe el Mar", |
“La Pantalla: Voces Femeninas en la Industria”Cinética Cultural y Grey´s Comunicaciones se enorgullecen en presentar un conversatorio único e inspirador |
GP Batteries se suma al mundo runningGP, conocida por su innovación y calidad, ha reforzado su presencia en el mundo deportivo con una estrategia de posicionamiento que va más allá de un patrocinio tradicional. |
Rosario, herencia maldita: entre ritos y secretos oscurosUna familia que decide emigrar a Estados Unidos es una historia que se repite cada vez con más fuerza en América Latina y, desde hace un tiempo en Venezuela. |
Abren las inscripciones para la décima edición del Maratón CAFInició oficialmente el proceso de inscripción para el Maratón CAF Caracas 2026. |
Guayana Esequiba: Nacimos ante el mundo como Capitanía General de VenezuelaLa experiencia nos señala que los lapsos para los arreglos de pleitos interestatales conllevan implícitos sus propios ritmos y dinámicas. |
Día internacional de la alfabetizaciónEl 8 de septiembre de 1966 la UNESCO declaró oficialmente el Día internacional de la alfabetización para motivar a resolver |
“El opio de la mente”Pido prestada para este título la frase acuñada por el distinguido profesor Giovanni Sartori. |
El miedo es libreEl miedo es una sensación muy desagradable, a veces paraliza, a veces suscita un valor insospechado. |
Dignidad y esperanza en tiempos de crisisEl pensamiento social de Juan Pablo II se puede sintetizar en la defensa de la dignidad humana como el valor fundamental e inalienable de cada persona. |
Siganos en