La sucursal del infierno en su día |
Escrito por Eduardo Casanova |
Sábado, 25 de Julio de 2009 09:43 |
![]() La decisión de hacer del 25 de julio el día de Caracas fue tomada en 1969 por la Comisión del Cuatricentenario de Caracas presidida por el Doctor Augusto Márquez Cañizales, a partir de dos premisas: a) ni hay prueba alguna del día en que Diego de Losada fundó la villa, y b) el 25 de julio es el día de Santiago, y Diego de Losada le dio a la villa que fundaba el nombre de Santiago de León de Caracas. Pero en ningún caso fue fundada en julio, puesto que el fundador y su gente estaba el 10 de abril en lo que hoy es El Valle, que ellos llamaron “Valle de La Pascua” porque llegaron a él el día de Pascua, que ese año fue en abril. Hasta allí hay pruebas en los Archivos de Indias. Luego hay un vacío hasta noviembre, pero es lógico suponer que no se quedaron en su “Valle de La Pascua” sino que siguieron camino hasta donde hoy está la Santa Capilla, en la Avenida Urdaneta, que fue en donde se dio la primera misa, y hasta lo que hoy es la Plaza Bolívar, que fue en donde la fundaron, y de acuerdo al ritmo de movimiento que llevaban eso no puede haberles tomado más de tres o cuatro días, de donde se infiere que la verdadera fecha debe estar, como dije, entre el 11 y el 14 de abril, más cerca del 14 que del 11, pues avanzaron con prudencia, amenazados por el cacique Chacao, a quien había capturado y soltado. Y ocurre que los santos del 14 de abril no le deben haber resultado atractivos a Don Diego, que era voluntarioso, atrabiliario y caballero de la Orden de Santiago, por lo que decidió llamar a la villa como la llamó porque le daba la gana. Desde entonces Caracas fue una aldea apacible, dominada por una cadena de montañas preciosa, de un clima estupendo y una paz que hizo que llegaran a llamarla “la sucursal del cielo”. Eso cambió en 1810, cuando se inició el proceso de independencia, que le costó a la villa cerca del 60% de la población. Y en tiempos de Antonio Guzmán Blanco tuvo su primer proceso de transformación hacia el progreso material, proceso que se repitió de manera brutal durante la dictadura militar que aplastó la democracia entre 1948 y 1958, cuando desaparecieron casi todos los rastros de la paz colonial y el valle se llenó de edificios y avenidas de dudoso gusto. Y a partir de 1999 se arruinó del todo, al caer el gobierno en manos de bárbaros muy cercanos a la delincuencia. Hoy es una de las ciudades más inseguras del mundo, y vivir en ella es como vivir en el infierno. La mayoría de la población trató de que eso cambiara eligiendo a Antonio Ledezma Alcalde Metropolitano. Ledezma se preparó a transformar la ciudad y sus planes, salvo en el sector cultural, eran bastante buenos. Pero la delincuencia oficial lo despojó de sus funciones e impuso una “autoridad” que responde a los intereses del gobierno bolivariano, tan cercano a la delincuencia, con lo que Caracas y sus habitantes siguen condenados a una vida precaria, sencillamente horrible, que tiene mucho que ver, definitivamente, con el infierno. |
Rodolfo Barráez: el director de orquesta venezolano gana competencia en Hong KongLa educación musical de El Sistema se ve reflejada en sus artistas y en el éxito que alcanza cada uno de ellos dentro y fuera del país. |
Anseume: "Para el régimen de Maduro, llega el momento de la verdad con los trabajadores"El presidente de la Asociación de Profesores de la USB y miembro de la dirección nacional de Encuentro Ciudadano increpó |
Anuncian ganadores de la IX bienal del Premio Rafael María BaraltLa Academia Nacional de la Historia y la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura, anunciaron los trabajos premiados |
Diplomado en Artes Escénicas arranca en abril en el Centro de Artes IntegradasEscénica, Centro de Formación para el Teatro, abre una nueva edición del Diplomado Básico en Artes Escénicas nivel I. |
Llega a Venezuela el thriller sueco “Conspiración Divina”“Conspiración divina” (Boy from heaven) es un largometraje sueco, dirigido por Tarik Saleh. |
De cómo la refinería San Roque pasó de liderar la producción del "oro blanco" a quedar en cuota míniEn la zona centro del estado Anzoátegui se encuentra la única planta productora de parafina, el "oro blanco". |
Guayana Esequiba: admitir o desestimar la demanda, ineludible dilema de la CorteComo es del conocimiento generalizado se cumplieron, --el pasado mes de noviembre-- las Audiencias Preliminares. |
El Cártel de los bandidosLa decencia sigue recibiendo descargas eléctricas en las partes íntimas. |
¿Por qué TikTok debería ser parte de tu plan de marketing B2B?La popularidad de TikTok ha crecido rápidamente en América Latina y en países como Estados Unidos y parece que el crecimiento de la aplicación |
¿Maduro a la reelección?Mucho se habla de las divisiones internas del psuv, si bien es cierto, existen como en cualquier otra organización política, |
Siganos en