La sucursal del infierno en su día |
Escrito por Eduardo Casanova |
Sábado, 25 de Julio de 2009 09:43 |
![]() La decisión de hacer del 25 de julio el día de Caracas fue tomada en 1969 por la Comisión del Cuatricentenario de Caracas presidida por el Doctor Augusto Márquez Cañizales, a partir de dos premisas: a) ni hay prueba alguna del día en que Diego de Losada fundó la villa, y b) el 25 de julio es el día de Santiago, y Diego de Losada le dio a la villa que fundaba el nombre de Santiago de León de Caracas. Pero en ningún caso fue fundada en julio, puesto que el fundador y su gente estaba el 10 de abril en lo que hoy es El Valle, que ellos llamaron “Valle de La Pascua” porque llegaron a él el día de Pascua, que ese año fue en abril. Hasta allí hay pruebas en los Archivos de Indias. Luego hay un vacío hasta noviembre, pero es lógico suponer que no se quedaron en su “Valle de La Pascua” sino que siguieron camino hasta donde hoy está la Santa Capilla, en la Avenida Urdaneta, que fue en donde se dio la primera misa, y hasta lo que hoy es la Plaza Bolívar, que fue en donde la fundaron, y de acuerdo al ritmo de movimiento que llevaban eso no puede haberles tomado más de tres o cuatro días, de donde se infiere que la verdadera fecha debe estar, como dije, entre el 11 y el 14 de abril, más cerca del 14 que del 11, pues avanzaron con prudencia, amenazados por el cacique Chacao, a quien había capturado y soltado. Y ocurre que los santos del 14 de abril no le deben haber resultado atractivos a Don Diego, que era voluntarioso, atrabiliario y caballero de la Orden de Santiago, por lo que decidió llamar a la villa como la llamó porque le daba la gana. Desde entonces Caracas fue una aldea apacible, dominada por una cadena de montañas preciosa, de un clima estupendo y una paz que hizo que llegaran a llamarla “la sucursal del cielo”. Eso cambió en 1810, cuando se inició el proceso de independencia, que le costó a la villa cerca del 60% de la población. Y en tiempos de Antonio Guzmán Blanco tuvo su primer proceso de transformación hacia el progreso material, proceso que se repitió de manera brutal durante la dictadura militar que aplastó la democracia entre 1948 y 1958, cuando desaparecieron casi todos los rastros de la paz colonial y el valle se llenó de edificios y avenidas de dudoso gusto. Y a partir de 1999 se arruinó del todo, al caer el gobierno en manos de bárbaros muy cercanos a la delincuencia. Hoy es una de las ciudades más inseguras del mundo, y vivir en ella es como vivir en el infierno. La mayoría de la población trató de que eso cambiara eligiendo a Antonio Ledezma Alcalde Metropolitano. Ledezma se preparó a transformar la ciudad y sus planes, salvo en el sector cultural, eran bastante buenos. Pero la delincuencia oficial lo despojó de sus funciones e impuso una “autoridad” que responde a los intereses del gobierno bolivariano, tan cercano a la delincuencia, con lo que Caracas y sus habitantes siguen condenados a una vida precaria, sencillamente horrible, que tiene mucho que ver, definitivamente, con el infierno. |
El Gaitazo exaltará los valores de la gaita tradicional zulianaVeinticinco agrupaciones gaiteras de los colegios de Caracas y cinco grupos de “Parranderitos”, de algunas instituciones educativas, rendirán homenaje a la gaita zuliana tradicional. |
Movilnet realiza mantenimiento preventivo en Cojedes y LaraDurante el tercer trimestre del año Movilnet realizó mantenimientos preventivos correctivos a 35 estaciones radiobases. |
Bancaribe recibe el Premio País Platino de Fintech Americas por transformar la banca móvilBancaribe ha sido galardonado por Fintech Americas con el Premio País Platino, la más alta distinción en la categoría Banca Móvil por su nueva APP Conexión Digital. |
“Clásicos venezolanos”: la nueva colección de la Biblioteca Digital BanescoBanesco Banco Universal presentó la colección "Clásicos Venezolanos". |
Con Agrotec 3.0 estudiantes venezolanos clasifican a la final de Solve for Tomorrow 2025La comunidad educativa de Centroamerica, el Caribe, Ecuador y Venezuela está muy pendiente del resultado final regional de Solve For Tomorrow. |
Paz, esa sospechosaHasta hace poco hablar de paz en Venezuela podía percibirse como ejercicio inane, |
Guayana Esequiba: Nos estamos defendiendo frente a tamaña ingratitudLa ligazón oportunista y juego de intereses dinerarios con las empresas transnacionales obnubiló la perspectiva histórica a la dirigencia guyanesa; |
Diferencias sin resolverLa república la concibieron los civiles. Los militares hicieron la guerra para lograrla. |
De una buena señalCompartimos la legítima alegría por la canonización de la hermana Carmen Rendiles y del doctor José Gregorio Hernández. |
Orlando Fernández MedinaEl cantor anuncia sus notas cuando el trinar es de tristeza. |
Siganos en