| La Vinotinto y la madrugada de un país |
| Escrito por Edgar Rocca | @EdgarRocca |
| Jueves, 11 de Septiembre de 2025 01:40 |
|
Era de madrugada en mi país. En Venezuela esa carrera contra el reloj habría sido un caos de tráfico y cornetas. Aquí, en esta otra geografía, todo es más tranquilo: apenas dos minutos de camino y ya estás en la puerta. Corrimos, claro, porque lo latino se lleva en la sangre: salir tarde, llegar con el corazón en la boca, la camisa mal metida dentro del pantalón. Y yo, además, con la vergüenza clavada en el cuerpo de no haberme cepillado los dientes. Pero esta mañana tenía otra cosa en la cabeza. Había dejado el teléfono en casa y una preocupación me atravesaba: ¿qué había pasado con la Vinotinto y su juego contra Colombia? Al regresar a casa lo primero que hice fue prender el teléfono. Cleveland había ganado en la MLB, eso sí estaba en las notificaciones, como si fuera la prioridad de mi destino. De Venezuela, nada. Silencio. Aquí nadie comenta la derrota de la Vinotinto. Aquí no hay kioscos donde la primera plana sea un gol anulado o un marcador cruel. Aquí, que vayamos o no al Mundial, no es noticia. No puede serlo, lógicamente. Así que seguí y evité los grupos de WhatsApp para no hacerme spoiler. Busqué en Google. Bolivia había ganado 1-0 a Brasil y ese dato me heló la sangre. Si ellos ganaron, pensé, nosotros perdimos. Confirmé mis peores sospechas: 6-3. Una catástrofe. Lo que más me impresionó no fue la goleada. Fue la imagen del descanso. Empatados a dos, nuestros jugadores parecían derrotados, encorvados, hundidos en la hierba como si hubieran corrido 90 minutos y dos prórrogas. ¿Qué les pasó? Nada, que se derrumbaron cuando al cierre del primer tiempo Bolivia le marcó a Brasil. Ellos (los futbolistas) que saben de futbol, bajaron los brazos. Se les heló la sangre como a mí pero en vivo. Un tiempo entero por delante y ya no había alma. Esa es nuestra tragedia: no la falta de piernas, sino la fractura del espíritu. Y pensé en el animóode la gente que fue a Maturín a ver el juego y que seguro dormían muy tristes mientras que en mi mañana yo me enteraba de lo que les había pasado. Sentí mucha pena por todos. El segundo tiempo fue 4 a 1. Y yo me pregunto ¿cuál fue el discurso en los vestuarios? El cuerpo técnico quedó desnudo en este juego. Yo crecí con la Vinotinto como una ilusión de resistencia. La primera vez que los vi fue el 29 de abril de 2001 (Dato gracias a Google). Ahí descubrí que se jugaba fútbol en mi país, que teníamos una selección nacional, que existía un jugador que era nuestro equivalente a Rivaldo. Aquel juego también fue contra Colombia. Íbamos ganando 2-0 y ellos nos empataron en cinco minutos (min 83 y 88). Aprendí entonces que ese es uno de los resultados más engañosos del fútbol. Fue una sensación agridulce que me acompaña desde hace veinticuatro años: el mismo nudo en la garganta, la certeza de que nuestros jugadores creen que tienen talento —no todo el mundo llega a ser futbolista profesional ciertamente—, pero son de relleno. Se creen estrellas porque son menos y porque no tienen dirección. El fútbol, como la vida, siempre da otra oportunidad. Este 6-3 es un karma que ya pagamos. No quiero ser exagerado, pero quizá tenga que ver con aquella cama de 2015, cuando se prefirió no poner el 100% porque no se estaba a gusto con el técnico dejando perder aquel premundial, cómo sí ir a un mundial lo hiciéramos siempre. Diez años después, al borde del retiro, debe doler mucho perder así para los que todavía están jugando en la selección. En 2030 habrá otro Mundial, y allí debemos estar si la FIFA mantiene esto de los 6 cupos y medio. Será en España, Portugal y Marruecos. Esperemos con un DT que los ponga a jugar con algo más que fe y menos comerciales de Harina y Malta que siempre los agranda cuando aún no logran el objetivo. Es más, se les debería prohibir a los jugadores hacer comerciales hasta que vayan a un mundial.
|
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
"Los idiotas": el arte se imita a sí mismo"A criaturas como ésa el tiempo las olvida y pueden llegar a vivir sin que los años las rocen hasta que la muerte las hace entrar en su piadoso seno, |
Combatir la delincuencia organizada: Reto de la democraciaEl letal ataque en algunas favelas de Río de Janeiro al Comando Vermelho (CV), la mayor organización criminal de Brasil dedicada al narcotráfico, |
¿Qué cree usted?Estructurar un orden político plural, legítimo, efectivo, estable como marco de convivencia, tolerancia y diálogo en medio de acelerados cambios |
Polarización: algunos apuntes1) Agrupación extrema de puntos de vista y creencias en polos distantes y contrapuestos, en función de una identificación ideológica, |
Antipolítica: el Aplauso programadoEn el artículo anterior analizamos cómo el populismo logra transformar la democracia desde adentro, sustituyendo la representación por la obediencia. |
Siganos en