Nietzsche fue lo que pensó |
Escrito por Dr. Abraham Gómez | X: @fabrahamgr |
Martes, 25 de Marzo de 2025 00:00 |
Quedar atrapados en sus encantos. La fuerza seductora de la filosofía se hace tan subyugante que no permite miradas traicioneras o que la atiendas a medias. Ella disfruta verte en tu desesperación de querer encontrar siempre una explicación lógica a las cosas. La filosofía teje sus propias lúdicas para buscar la sabiduría desde ella misma. Determinista e impositiva. Sí ciertamente así es. Las tomas a través de un compromiso totalizante o las apartas de tu vista. Las vertientes de la filosofía son tan intensas y tan extensas; pero, sin embargo, ella hace los trámites necesarios para que aligeres tu “desquiciante recorrido”. Grato en extremo. Nos complace escuchar que bastantes personas estén leyendo asuntos de filosofía; cuestión impensable hasta hace poco, tal vez por las mismas circunstancias difíciles que atravesamos. Constituye un hecho celebratorio que alguna gente se mande a hacer análisis interpretativos del filósofo más incomprendido de la época moderna. Del mismísimo Nietzsche. Fama obtenida por su fina irreverencia. Nietzsche proporciona, en sus textos, las claves para acercarnos a su pensamiento. Y en la medida en que lo vamos leyendo y re-leyendo le encontramos nuevas imágenes, distintas nociones, irrupción de otras ideas (que no habíamos percibido) como apropiada referencia para una resistencia intelectual. Estemos claros. A Nietzsche no se le puede abordar por las ramas. Ni querer ganar prebendas con sus aforismos, porque te descubre el ardid tramposo: “lleno de bufones solemnes está el mercado! ¡y el pueblo se gloria de sus grandes hombres!, ¡Estos son para él los señores del momento…no tengas celos de esos incondicionales y apremiantes, amantes de la verdad! Jamás se ha colgado la verdad del brazo de un incondicional” (Así habló Zaratustra: de las moscas del mercado). A lo que menos aspiraba Nietzsche era a tener legión de seguidores, y lo explicitó en Ecce Homo, de esta manera: “no quiero creyentes” … “pienso que soy demasiado maligno para creer en mí mismo, no hablo a las masas…” Acaso se conformaba con que apenas hiciéramos el esfuerzo de interpretar su obra llena de contradicciones, incertidumbres e “invadida de máscaras”. La Máscara viene a constituir una destacada categoría en su “tragedia existencial”; consciente como siempre estuvo que el hombre en su mundo-realidad, en el combate de todos los días tiene que apelar a las “identidades múltiples”. Cuando Nietzsche escribe esto, pareciera señalar que los seres humanos se ven limitados en todas sus actuaciones a ocultarse en unas máscaras, dice: “pues el disimulo es también una máscara, por muy ligera que esta sea. Y que de tanto maquillar nuestro verdadero rostro, hasta en las situaciones más benévolas posibles ya éste desapareció”. Todo hace de Nietzsche un pensador estimulante, al tiempo que “peligroso” e indomesticable. Bastantes intentos hubo en su época para someterlo; en su momento quisieron normalizarlo, convertirlo en pensador políticamente correcto. Por eso creemos que se han llevado sino un chasco por lo menos un sustico quienes están deslumbrados ahora con sus escritos; e ilusionados con pretender etiquetar o meter a Nietzsche “dentro del corral” para sacarle provecho. Ni él mismo se soportaba. Leamos: “Recientemente, cuando intenté reconocer escritos míos antiguos que había olvidado, me espantó una característica común a todos: hablaban el lenguaje del fanatismo. ¡El fanatismo corrompe el carácter, el gusto y no en último lugar la salud, quien quiera establecer las tres cosas debe resignarse a un largo período de curación…! Viene esta última expresión nietzscheana a dejar por sentado que una cosa es la voluntad de poder y otra un presunto proceso ideológico, de persecución y exclusión, sin ningún sentido histórico. El filósofo de la irreverencia afirmaba, aunque a escondidas, los testimonios de sí mismo, las condiciones de su alma en cada una de las palabras escogidas para tejer sus aforismos. Acaso sea verdad, pocos pensadores hasta ese momento habían sido tan autobiográficos. Sus ideas plasmadas con espléndido dominio discursivo más que describir un mundo exterior dan cuenta del estado anímico que portaba, y que le corroía por dentro, como fuego inextinguible. Nietzsche se construyó a partir de las infinitas posibilidades de ser que consiguió. Lo hizo de punta a punta en su tramo existencial; desde su primera obra que denominó “De mi vida”, escrita con apenas catorce años de edad en tan sólo quince días, hasta “Ecce homo” terminada un poco antes de caer en la locura. ¿Cómo leer los textos de quien algunos llamaban cariñosamente el Zaratustra? Según las respuestas posibles a esta pregunta se abren opciones para aproximarnos o alejarnos al juego de sus imágenes. |
Margarita y Los Roques: destinos de celebración con el sello de DiageoDiageo, líder mundial en bebidas espirituosas, transforma la Semana Santa en una experiencia sensorial inigualable en Margarita y Los Roques. |
Yummy y Mastercard impulsan pagos digitales con descuentosYummy y Mastercard han establecido una colaboración estratégica para ofrecer a los usuarios de tarjetas Mastercard Débito en Venezuela |
Kurios Competition: un día de innovación y creatividad para niños y jóvenesFamilias enteras asistieron a la terraza del Líder en Caracas para disfrutar y competir en la cuarta edición de esta competencia de robótica creada por Kurios en alianza con el BNC. |
Coca-Cola FEMSA presenta Informe Integrado 2024 Future-Ready: Acercando el mañanaCoca-Cola FEMSA, el embotellador más grande del mundo por volumen de venta del Sistema Coca-Cola, presentó su Informe Integrado 2024, |
Convocan a las XXII Jornadas Occidentales de Pediatría y Puericultura 2025Médicos en diversas especialidades del país analizarán los avances científicos más recientes y su relevancia en la salud infantil |
De la (des)inteligencia artificialRazonamiento exageradamente simple y potencialmente simplista, en este lado del mundo no creamos la inteligencia artificial (IA). |
Mi amigo Luis HerreraEl 4 de mayo se cumplirá el centenario del nacimiento de Luis Herrera Campíns, presidente constitucional de la República entre 1979 y 1984. |
La vigencia del tango “Cambalache”Hemos visto con cierto asombro, los recientes comentarios supuestamente jocosos de Donald Trump, Presidente de EEUU, |
La Soberanía: desde el Poder Absoluto de Bodin hasta la Visión Humanista de MaritainJean Bodin y Jacques Maritain son dos grandes pensadores de la filosofía política, aunque separados por siglos, |
Con el cine comenzamos a hablarLo que más amo del cine venezolano es su pasión por el país. |
Siganos en