Del trinar de una década |
Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
Lunes, 16 de Diciembre de 2024 00:00 |
E, incluso, por entonces, fracasada, dio pie a un superlativo mito de izquierda, el de aquella que realmente dilapidó enormes recursos políticos y simbólicos, más tarde condicionada por las bonanzas petroleras, como poder cultural, al fin y al cabo; y a otro de una derecha enteramente satanizada que, por ironía, en buena o muy buena medida, es necesario estudiar el fenómeno, sobrevive y también explica el socialismo de la presente centuria. La década en cuestión, entre nosotros, apenas, ahora, comienza a recuperar la identidad que le concedió una riqueza extraordinaria de hechos y circunstancias, inquietudes y rebeliones, perspectivas y pareceres, escenarios y actores, esperando por el interés de historiadores y sociólogos. Nada casual, la industria televisiva estaba encaminada a convertirse en un referente de poder, como ya lo era la radial, con figuras de una extendida fama que, por cierto, excepto las muy posteriores tentaciones, se sabían de un ámbito particularmente diferente al medio político. Anteriores a Berkeley y Nanterre, la universidad latioamericana y, particularmente, venezolana, había sentado sobrada cátedra de esfuerzos por la libertad y la liberación; creemos, el tiempo se ha encargado de reducir a un alboroto los sucesos de mayo de 1968. Empero, la era de la protesta industrializada, la de los países de bienestares y elevadas condiciones de vida, tuvo en Venezuela una importante expresión (contra)cultural. En efecto, se hizo sentir en el gesto y el mensaje de inconformidad de los intérpretes de la canción de un amplio y creciente reconocimiento público, como Trino Mora, recientemente fallecido, convertido en un ícono del rock que cultivaba con devoción. De una gran popularidad como cantante y compositor, “Libera tu mente” y “Sé tú mismo”, por ejemplo, fueron sonados éxitos que rápido contrastaron con las letras de una producción nacional presuntamente conforme con su mercado natural. Ignoramos si alguna vez, un partido consolidado o emergente le ofreciera a Trino la candidatura a una curul parlamentaria o edilicia, dispuesto a aceptarla, publicitara a un aspirante presidencial, pero lo cierto es que no confundió su vocación, talento y oficio artístico con el partidista, por contestatario que fuese. Algo muy distinto es que simpatizara ideológica y políticamente, como al final de su vida ocurrió, a lo que tenía perfecto derecho, lo cual no le quita de ningún modo sus méritos como una persona del espectáculo. Lentamente, la década de los sesenta, múltiple y vigorosa, se va esfumando. En cuestión de semanas, se nos fueron Rudy Hernández, Gerry Weill y, ahora, Trino, expresiones cabales de la cultura venezolana anterior a las bonanzas dinerarias; incluyamos a un líder político de izquierda del calibre, valor y honestidad de Héctor Pérez Marcano, quien denunció el presente socialismo como una experiencia completamente ajena al que soñó desde joven. En el fondo, va diluyéndose la década de los sesenta, cuyos mitos necesitamos desmontar para bien apreciar toda su gran valía. Las ilusiones de entones, es necesario decirlo, no se compadecen con la muy prolongada realidad actual. |
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en