| El tesoro bibliográfico de Gisela Cappellín |
| Escrito por Rodolfo Izaguirre |
| Domingo, 15 de Diciembre de 2024 00:00 |
|
y tocarlo porque ya lo había visto de lejos cuando Gisela Cappellín lo mostró en un hermoso acto al aire libre en las cercanías de la Librería Kalalathos en Los Galpones. De entrada, al solo verlo en aquel acto supe que no se trataba de un libro tal como se entienden y se aceptan los libros, es decir, un pequeño o gran volumen con determinado número de páginas colmadas de textos cerrados o de poemas que navegan en cada página por los generosos espacios que se abren frente a ellos. Más que un libro lo que se mostraba en el aire libre de Los Galpones ante mis asombrados ojos era un objeto de arte fino. En mi casa no me atrevía siquiera a sacarlo del sobre ni tocarlo porque la pureza no se toca. Visualmente se veía exquisito, un breve y delgado rectángulo dominado por un papel de suave color de sueño adolescente elegido por Javier Azpúrua no solo para la portada diseñada por Luis Eduardo Giraldo sino de inventado color blanco que se envuelve a sí mismo como un envoltorio para guardar lo que no se escribió en el libro o para mantener intacto el maravillado oro de asombro del lector. Antes de recuperar el color de la portada esta se cierra sobre el verdadero color del libro que se alarga algunos centímetros para ofrecer la mirada atenta, amorosa y editorial de Carmen Verde Arocha. Cuando digo que no me atrevía a tocarlo por temor a que lo disolviera la aspereza de mis manos y la voracidad de mi mirada era también porque ya en la portada en letras de verde y desigual tamaño aparecía el título del poema: "La Vírgen del árbol seco" como si se tratara de insólitas e impredecibles hojas desprendidas por el viento que estremece a un viejo árbol abrumado por el tiempo, y en forma desusada, aquí y allá sobre la portada se ve el nombre de Patricia Guzmán y en calidades tipográficas diferentes las palabras epígrafe, una poética visionaria, pórtico, dedicatoria, epílogo y colofón y al termino de cada una de estas anunciadoras palabras el número romano que marca la página donde se encuentran esperando que el lector supere sus temores, se abrace a la pureza, termine de abrir el libro y esquive la sorpresa de encontrar páginas de una blancura que no parece ser de este mundo, páginas que se doblan en sí mismas y otras en las que se puede aprehender la iluminada inteligencia y sensibilidad de la poeta y psiquiatra Ana María Hurtado autora del prólogo. Y es entonces cuando vuelve a aparecer el color de la portada que tanto me sedujo y me puso a dudar si tocaba o no el libro porque es cuando emerge de su propia vida la Virgen del árbol seco, el prodigioso poema de Patricia Guzmán que parece extender sus ramas a la página siguiente para que aniden allí los pájaros de la memoria. Y es también donde Patricia dedica su libro y cede al impulso de explicar de dónde proviene su maravillosa ornitología mística. Porque esta es otra de las inesperadas acechanzas de La Virgen del árbol seco, este milagro editorial del 2024. Puede entenderse y captarse como lo que él es: un hermoso poema sobre el misterio y la belleza, pero María García de Fleury va mas allá y descubre en él símbolos bíblicos que nos invitan a considerar y encontrar la necesaria serenidad para descubrir que lo mas relevante, a su entender, son nuestros encuentros con la Virgen y con Dios. El poema, en definitiva, lo puso Patricia en manos de Gisela Cappellín a quien adoro porque fue ella la que editó "Lo que queda en el aire" un libro cuya portada invita a ser acariciada, el poema de amor que escribí para rendir homenaje a mi mujer Belén. ¡Gisela es en fin de cuentas la autora y coordinadora de La Virgen del árbol seco: un tesoro bibliográfico!
|
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
Antipolítica: el Aplauso programadoEn el artículo anterior analizamos cómo el populismo logra transformar la democracia desde adentro, sustituyendo la representación por la obediencia. |
De la previsible rivalidad del idiomaPocos dudan de la jerarquía que ha alcanzado la República Popular de China en el concierto de las naciones, |
El consenso necesarioSi de algo sabemos los venezolanos es de acuerdos y -si se quiere- de consensos para gobernar. |
Guayana Esequiba: advertidas las empresas transnacionalesLa inmensa área controvertida por nuestro legítimo costado este, señaladamente, siempre ha sido considerada contentiva de un extraordinario potencial |
Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista. |
Siganos en