El tesoro bibliográfico de Gisela Cappellín |
Escrito por Rodolfo Izaguirre |
Domingo, 15 de Diciembre de 2024 00:00 |
y tocarlo porque ya lo había visto de lejos cuando Gisela Cappellín lo mostró en un hermoso acto al aire libre en las cercanías de la Librería Kalalathos en Los Galpones. De entrada, al solo verlo en aquel acto supe que no se trataba de un libro tal como se entienden y se aceptan los libros, es decir, un pequeño o gran volumen con determinado número de páginas colmadas de textos cerrados o de poemas que navegan en cada página por los generosos espacios que se abren frente a ellos. Más que un libro lo que se mostraba en el aire libre de Los Galpones ante mis asombrados ojos era un objeto de arte fino. En mi casa no me atrevía siquiera a sacarlo del sobre ni tocarlo porque la pureza no se toca. Visualmente se veía exquisito, un breve y delgado rectángulo dominado por un papel de suave color de sueño adolescente elegido por Javier Azpúrua no solo para la portada diseñada por Luis Eduardo Giraldo sino de inventado color blanco que se envuelve a sí mismo como un envoltorio para guardar lo que no se escribió en el libro o para mantener intacto el maravillado oro de asombro del lector. Antes de recuperar el color de la portada esta se cierra sobre el verdadero color del libro que se alarga algunos centímetros para ofrecer la mirada atenta, amorosa y editorial de Carmen Verde Arocha. Cuando digo que no me atrevía a tocarlo por temor a que lo disolviera la aspereza de mis manos y la voracidad de mi mirada era también porque ya en la portada en letras de verde y desigual tamaño aparecía el título del poema: "La Vírgen del árbol seco" como si se tratara de insólitas e impredecibles hojas desprendidas por el viento que estremece a un viejo árbol abrumado por el tiempo, y en forma desusada, aquí y allá sobre la portada se ve el nombre de Patricia Guzmán y en calidades tipográficas diferentes las palabras epígrafe, una poética visionaria, pórtico, dedicatoria, epílogo y colofón y al termino de cada una de estas anunciadoras palabras el número romano que marca la página donde se encuentran esperando que el lector supere sus temores, se abrace a la pureza, termine de abrir el libro y esquive la sorpresa de encontrar páginas de una blancura que no parece ser de este mundo, páginas que se doblan en sí mismas y otras en las que se puede aprehender la iluminada inteligencia y sensibilidad de la poeta y psiquiatra Ana María Hurtado autora del prólogo. Y es entonces cuando vuelve a aparecer el color de la portada que tanto me sedujo y me puso a dudar si tocaba o no el libro porque es cuando emerge de su propia vida la Virgen del árbol seco, el prodigioso poema de Patricia Guzmán que parece extender sus ramas a la página siguiente para que aniden allí los pájaros de la memoria. Y es también donde Patricia dedica su libro y cede al impulso de explicar de dónde proviene su maravillosa ornitología mística. Porque esta es otra de las inesperadas acechanzas de La Virgen del árbol seco, este milagro editorial del 2024. Puede entenderse y captarse como lo que él es: un hermoso poema sobre el misterio y la belleza, pero María García de Fleury va mas allá y descubre en él símbolos bíblicos que nos invitan a considerar y encontrar la necesaria serenidad para descubrir que lo mas relevante, a su entender, son nuestros encuentros con la Virgen y con Dios. El poema, en definitiva, lo puso Patricia en manos de Gisela Cappellín a quien adoro porque fue ella la que editó "Lo que queda en el aire" un libro cuya portada invita a ser acariciada, el poema de amor que escribí para rendir homenaje a mi mujer Belén. ¡Gisela es en fin de cuentas la autora y coordinadora de La Virgen del árbol seco: un tesoro bibliográfico! |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
Siganos en