De la extemporaneidad musical |
Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
Lunes, 27 de Mayo de 2024 00:00 |
que requiere como condición insustituible la libertad y su convincente ejercicio. Y a las nuevas generaciones, les sorprenderá igualmente apreciar la abundante oferta cultural en la vieja prensa respecto a los espectáculos musicales en vivo, teatro, cine, exposiciones, etc., incluyendo, más allá de la simple reseña, los serísimos comentarios críticos correspondientes. Nos familiarizamos con el nombre de los columnistas más destacados, aunque cultivaran un género musical que no gustara a muchísimos en lo personal. Inmediatamente vienen al espíritu los nombres de Rhazés Hernández López y Eduardo Lira Espejo, quienes - por muchos años - suscribieron semanalmente sus textos dedicados a la música académica. Desespecializada la prensa en tiempos de represión y (auto)censura, ya no es posible verificar ciertos gustos, porque tampoco hay crítica musical. Además, es nuestra impresión, lo que se oye predominantemente, desde hace varios años, respecto a la música popular, son versiones que tiene más de veinte, treinta y cincuenta o más años de grabadas, y, de tratarse de otros géneros, añadido el académico o el folklórico, somos forzosamente extemporáneos porque ninguna novedad tenemos respecto a las versiones de directores, compositores y piezas. Increíble, poco es lo que se cuela dada la enorme brecha digital, y esto, en el país de la otrora conocidísima Orquesta Sinfónica Venezuela y del Sistema Nacional de Orquestas, referente por décadas de la música popular con extraordinarios cantantes y orquestas. Más o menos nos actualizamos yendo a la reseña de los espectáculos más aplaudidos en las grandes capitales del mundo, y después buscando a sus intérpretes en las redes, pero – insistimos – lo que se oye en las fiestas que desafían la tranquilidad del vecindario, en las cornetas que parecen valer más que el automóvil de sus relativamente jóvenes conductores y lo que queda de la radio AM y FM en el país, es un insólito repertorio de vejeces. Por estas semanas, circula “El pensamiento musical en Caracas” de Hugo J. Quintana M., editado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela: ya lo comenzamos, pero nos adelantamos a recomendarlos comprometidos a dar luego una opinión, obviamente de inexpertos. A esta excelente noticia editorial, surge otra, pues, se le puede bajar gratuita y directamente de las redes, algo que agradecemos inmensamente. |
"Espectacular Tchaikovsky" de la OSMC en el Teresa CarreñoLa Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC) invita el concierto "Espectacular Tchaikovsky". |
Geografía Abstracta: visita guiada con los artistasEl jueves 3 de abril a las 5:00 pm se realizará una visita guiada en el espacio SAGA, de Paseo El Hatillo, |
USB abre inscripciones al proceso MECE 2025 para futuros universitariosLa Universidad Simón Bolívar (USB) ha abierto el proceso de inscripción al Mecanismo para el Empoderamiento de Competencias Educativas (MECE) 2025. |
Mejor conexión para La Guaira: Cantv despliega su Aba UltraCantv avanza en La Guaira con la instalación de fibra óptica para fortalecer la conectividad a internet. |
Marco Rubio a presidente de Guyana: "no permitiremos que las reivindicaciones territoriales ilegítimEl secretario de Estado de EE. UU. Marco Rubio, durante una rueda de prensa conjunta con el presidente de Guyana Irfaan Ali, se expresó "a la ligera" sobre la disputa territorial legítima de Venezuela... |
Guayana Esequiba: La contraparte jamás aceptó los buenos oficiosEn la presente contención que sostenemos por la extensión territorial que nos desgajaron, en alguna ocasión creíamos que la alternativa |
Octavio Paz un poeta humanistaOctavio Irineo Paz Solórzano vino a este mundo el 31 de marzo de 1914 durante la dictadura militar de Victoriano Huerta y la revolución mexicana. |
De la ciudad socialistaA principios del presente año, Leonardo Padura estuvo en México; específicamente, Guadalajara y Coyoacán supieron de sus conferencias en torno a la más reciente obra, |
Una nación desprotegidaHay naciones que quedan absolutamente desprotegidas por la acción y omisión de los regímenes despóticos que las sojuzgan. |
La política y sus asperezasPersonalmente, veo la política como la lucha de los hombres por la toma del poder, con el propósito de poner a la sociedad toda al servicio de sus intereses |
Siganos en