| De la extemporaneidad musical |
| Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
| Lunes, 27 de Mayo de 2024 00:00 |
|
que requiere como condición insustituible la libertad y su convincente ejercicio. Y a las nuevas generaciones, les sorprenderá igualmente apreciar la abundante oferta cultural en la vieja prensa respecto a los espectáculos musicales en vivo, teatro, cine, exposiciones, etc., incluyendo, más allá de la simple reseña, los serísimos comentarios críticos correspondientes. Nos familiarizamos con el nombre de los columnistas más destacados, aunque cultivaran un género musical que no gustara a muchísimos en lo personal. Inmediatamente vienen al espíritu los nombres de Rhazés Hernández López y Eduardo Lira Espejo, quienes - por muchos años - suscribieron semanalmente sus textos dedicados a la música académica. Desespecializada la prensa en tiempos de represión y (auto)censura, ya no es posible verificar ciertos gustos, porque tampoco hay crítica musical. Además, es nuestra impresión, lo que se oye predominantemente, desde hace varios años, respecto a la música popular, son versiones que tiene más de veinte, treinta y cincuenta o más años de grabadas, y, de tratarse de otros géneros, añadido el académico o el folklórico, somos forzosamente extemporáneos porque ninguna novedad tenemos respecto a las versiones de directores, compositores y piezas.
Increíble, poco es lo que se cuela dada la enorme brecha digital, y esto, en el país de la otrora conocidísima Orquesta Sinfónica Venezuela y del Sistema Nacional de Orquestas, referente por décadas de la música popular con extraordinarios cantantes y orquestas. Más o menos nos actualizamos yendo a la reseña de los espectáculos más aplaudidos en las grandes capitales del mundo, y después buscando a sus intérpretes en las redes, pero – insistimos – lo que se oye en las fiestas que desafían la tranquilidad del vecindario, en las cornetas que parecen valer más que el automóvil de sus relativamente jóvenes conductores y lo que queda de la radio AM y FM en el país, es un insólito repertorio de vejeces. Por estas semanas, circula “El pensamiento musical en Caracas” de Hugo J. Quintana M., editado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela: ya lo comenzamos, pero nos adelantamos a recomendarlos comprometidos a dar luego una opinión, obviamente de inexpertos. A esta excelente noticia editorial, surge otra, pues, se le puede bajar gratuita y directamente de las redes, algo que agradecemos inmensamente. |
Digitel se alía a Soutec para dar un salto con IA en la experiencia de sus clientesDigitel ha sellado una alianza estratégica de varios años con Soutec, la empresa integradora venezolana, y Genesys, empresa líder global en tecnología de orquestación de experiencias y contact centers... |
Acto de Grado de MiCondominio.comHoy convocamos para celebrar algo más que el final de un Acto de Grado: celebramos el triunfo del compromiso, la constancia y la fe en Venezuela. |
La Unión Europea en Venezuela promueve la inclusión de personas con discapacidadEn el marco del próximo Día Mundial de las Personas con Discapacidad, que anualmente tiene lugar el 3 de diciembre, la Delegación de la Unión Europea |
Equipos licenciados bajo marca Compaq disponibles en VenezuelaAunque la empresa Daka lleva un buen tiempo comercializando monitores Compaq, los distribuidores de la marca licenciada realizaron un lanzamiento para anunciar su presencia en Venezuela. |
Track City abre en la Guacamaya Sport ParkEl centro de entretenimiento TRACK CITY de RC (Control remoto) ,ubicado en el Complejo La Guacamaya, abrió sus puertas el pasado 14 de noviembre. |
Periodista vocacionalMucho se ha hablado del ex Presidente Luis Herrera Campíns en el Centenario de su nacimiento. |
Lo que niegas te somete, lo que expresas te liberaLos venezolanos necesitan reencontrarse con su propia idiosincrasia, para lo cual es necesario que conozcan y ejerzan el perdón como método de lucha, lo que no es un llamado a desconocer la aplicación... |
¿Adiós al pensamiento crítico?Sobre cosas “muy locas” de “los viejos tiempos”, un stand-up de la comediante, actriz y escritora norteamericana Natasha Leggero, |
La complejidad venezolana: Entre el desorden y la posibilidadVenezuela vive un proceso que, más allá de su superficie política o económica, puede entenderse como una transición sistémica. |
Tiempos de incertidumbreReiteradamente, aludimos a esa incuestionable sentencia, en cuanto a que la democracia es un sistema político que no tiene seguro de vida. |
Siganos en