“Simón”: la pelea es con el cine en la mano |
Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
Viernes, 08 de Septiembre de 2023 14:49 |
adormecidos luego de años de luchas de calle en Venezuela, aplacadas por un régimen que sigue violando Derechos Humanos y una oposición colegiada empecinada en rentabilizar la crisis con mermados espacios políticos.
La historia Simon (Christian McGaffney) , es un líder estudiantil venezolano a punto de cumplir tres meses viviendo en Miami, luego de escapar de Venezuela. El estudiante no se siente cómodo lejos de su país, pero sabe que su regreso quizá no cambie la terrible situación que aqueja a sus amigos que aún intentan luchar en Caracas, agobiados también por la escasez. Simón considera la posibilidad de introducir una solicitud de asilo, apoyado en una joven norteamericana, Melissa (Jana Nawartschi). Esa decisión le trae a la superficie una oleada de recuerdos que abren una herida que arrastra desde la tortura vivida junto a su mejor amigo, Chúo (Roberto Jaramillo), al ser capturados por la maquinaria de inteligencia y represión del régimen. Las escenas que confrontan a Simon con el Coronel Lugo (Franklin Virgüez) son desgarradoras: es la inocencia del idealista frente al cinismo calmado del militar, seguro de la impunidad que lo protege en un país donde la sangre y la libertad perdida son daños colaterales de un gran negocio. Bajo esta premisa, el guionista y director, Diego Vicentini, desarrolla un drama psicológico, que atrapa a la audiencia desde el inicio. El trauma de Simón es una puñalada que aún sufrimos muchos en Venezuela y en la diáspora, ya que el cuchillo que la inflingió aún lo tenemos dentro, moviéndose en una atroz operación de biopolítica contra un país que se desbordó en migración forzada, suicidios, quiebra de negocios y cohabitación cómplice de muchos actores que se simulan antagonistas.
La producción “Simón” es la evolución de un corto homónimo que el director estrenó en el 2018. Su alianza con el cineasta Marcel Rasquin para crear una campaña de recaudación que alcanzó los US$ 35.756 fue el primer paso para producir el largometraje de 97 minutos, que hoy podemos ver en 34 salas de cine venezolanas y en proyecciones especiales en diversas ciudades del mundo. Las actuaciones destacadas de McGaffney y Franklin Vírgüez, quien encarna con una profundidad escalofríante al esbirro que hace de embajador del mal; se apoyan en personajes que vemos evolucionar a lo largo de la película, como el de Melissa, el Chúo y el de Joaquín (Luis Alejandro Silva).
La cuidada fotografía de Horacio Martinez entrega planos de un Miami casi paradisíaco, donde la quietud de atardeceres contrasta con el caos interior que atenaza al protagonista y la cámara refleja con maestría. La música de Freddy Sheinfeld y la elegante dirección y edición de Vicentini completan una obra de alto calibre, que se puede catalogar como la mejor producción dramática estrenada en Latinoamérica en lo que va de 2023. La terapia En una reciente entrevista en radio, el director de “Simón” indicó que esta película busca que los espectadores hagan terapia, que cierren las heridas y se identifiquen con los personajes, que se debaten entre retomar la lucha o reiniciar la vida desde cero. Agregó Vicentini que el nombre del filme es una referencia directa al Libertador y su mito que recorre generaciones. Esa “Generación Simón” del 2014, 2017 y 2019” dejó vidas en el asfalto, carreras sin terminar y sueños sin cumplir. En una escena donde los integrantes del grupo deciden cuál acción tomar o incluso si detener la lucha, Simón les dice, “Si seguimos hablando guebonadas y el gobierno no se ha caído es que la presión no ha sido suficiente”. Pasados los años, son muchos los que afirman que “la presión no ha sido suficiente”, pero es claro que el problema es mucho más complejo, sobre todo luego de un fallido interinato, un Tren de Aragua que se ha hecho internacional y unas primarias en puerta, que se enfrentan a grupos de poder internos y externos.
El aval de la censura “Simón” se estrenó con una denuncia en caliente ante el Ministerio Público, que busca impedir su proyección . El diario Tal Cual amplió la información del sitio Venezuela News de un recurso introducido por un abogado “particular” ante la Fiscalía, bajo el argumento del "odio manifestado en este film hacia los funcionarios militares y policiales de Venezuela.” Esa misma tarde se realizó en las salas de Cines Unidos del Líder, no sin cierta incertidumbre, el pre-estreno a casa llena para periodistas e invitados especiales. Previamente, al ganar como Mejor Película en Mérida, junto a premios por dirección, guion, edición, fotografía y actor de reparto (Virgüez), “Simón” enfrentó la irá del “cineasta comprometido” con la revolución, encargado de financiar proyectos desde el CNAC. Pero la calle empieza a hablar en Venezuela, y en su primer día de estreno en 34 salas, la película vendió 1000 tickets (de los 15.000 vendidos por todas las películas a nivel nacional), un récord para el cine venezolano en este 2023 de crisis diversas.
La pelea es con el cine en la mano En 1968, los cineastas que conformaban el “tercer cine colombiano” esbozaban algunos postulados teóricos: 1. El cine para América Latina tiene que ser un cine político. 2. Será hecho con las mínimas condiciones. No importa tanto la hechura como lo que se diga. 3. “Hoy peleamos con el cine en la mano. Mañana las condiciones cambian, y pelearemos con otra. No somos inmutables. Es decir, este cine, como todas las actividades en América Latina tendrá que ser terriblemente dialéctico”. Pasado medio siglo y ante la oleada regresiva de regímenes autoritarios en la región, caracterizados por la violación constante de Derechos Humanos y la corrupción desbocada, hay cierto cine llamado a recuperar la memoria, a mostrar la barbarie (hoy tenemos 282 presos políticos en Venezuela, según el Foro Penal ) y denunciar las complicidades. No es ese ambigüo e interesado cine comprometido del pasado, es arte visual que llama a la reflexión sin sacrificar la búsqueda de la belleza, es pelear con el cine en la mano: eso es “Simón”.
Ficha de “Simón” (Simon) Director: Diego Vicentini Elenco: Christian McGaffney ( IG @cmcgaffney ); Jana Nawartschi (IG @yananaw ); Franklin Virgüez; Roberto Jaramillo (IG @elrobertotv) ; Luis Silva; Prakriti Maduro; Pedro Pablo Porras; José Ramón Barreto y Arianne Girón. Producción: Jorge Antonio González , Marcel Rasquin, Diego Vicentini Guion: Diego Vicentini Fotografía: Horacio Martinez Música: Freddy Sheinfeld Sonido: Jan Bezouska Montaje: Diego Vicentini Diseñadora de Producción: Panchi Sanfuentes Casting: Lauren Herrel Vestuario: Marcos Duran Maquillaje: Carla Barrios Colorista: Jason Knutzen País: Venezuela / Estados Unidos Duración: 97 minutos Sitio oficial: https://www.simonmovie.com Trailer: https://www.simonmovie.com/trailer Redes Sociales. X: @simonthefilm | Instagram: @simonthefilm | Youtube: @simonthefilm | TikTok: @simonthefilm
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla | @ivanxcaracas en redes sociales |
Club Social celebra sus 60 añosClub Social cumple 60 años como líder en el segmento de galletas dulce-salado, trayectoria durante la cual se ha ganado el corazón de los venezolanos, |
"CAP inédito" ha sido visto por 76.000 personas en su primer día en Youtube“CAP inédito: Conversaciones desde la soledad (1998-1999)”, el documental dirigido por Carlos Oteyza, |
Digitel lanza plan Inteligente Plus de 6GB por US$ 4.80Digitel pone a disposición de todos sus clientes de telefonía móvil los nuevos planes Inteligente Plus 6GB y 12GB, |
Inter Empresas presenta en FitelVen sus soluciones para ISP y grandes compañíasInter, empresa de telecomunicaciones con más de 27 años en el país, formará parte de la Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela (FitelVen), |
Emprendedores gastronómicos pueden postularse al programa de aceleración de la UCABEl Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Católica Andrés Bello (CIE UCAB) y la institución financiera Italbank extendieron extendieron hasta el viernes 29 de septiembre |
Román José Duque Corredor“No es posible consultar al pueblo si se defiende o no la integridad territorial de Venezuela, porque se trata de un derecho irrenunciable, |
Tips del momento1) Nunca hubo voluntad política por parte del G4+ y su Plataforma Unitaria Democrática, sabían no había manera que obtuvieran el triunfo. |
Romanticismo (anti)políticoLa imaginación como blasón, fuente incesante de creación de realidades. |
Género y democracia“La Lucha por la participación y el ejercicio de los derechos de las mujeres no es un problema entre hombres y mujeres, es una lucha por la calidad de la democracia.” |
Retórica perfectaLa retórica es el arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover. |
Siganos en