Color verde jardín |
Escrito por Rodolfo Izaguirre |
Domingo, 21 de Mayo de 2023 04:35 |
el color que sigue los pasos de la naturaleza donde quiera que ella se encamine mostrándose en los árboles y asombrándonos con su exuberancia. Primero deben conocer los colores porque los hay cálidos e intensos como el rojo o el amarillo y fríos y débiles como el azul y en medio de éstos, el verde que vendría a ser algo transitorio, intermedio, algo que vincula en cierta manera a los cálidos con los fríos sin dejar por ello de desestimar las significaciones o analogías que se permiten establecer la psicología o el psicoanálisis: el azul es el color del espacio, vale decir, del cielo y del pensamiento y los simbolistas consideran al amarillo como un mensajero del sol que nos ilumina durante el día pero nos devuelve a la oscuridad para volver a nacer en un eterno juego de vida y muerte, como si iluminara por instantes nuestro propio origen para olvidarlo luego y recuperarlo después. Entonces, aceptamos que el rojo es el color de la sangre esto es, del ardor de nuestros sentidos y al aceptarlo asumimos que la agonía que acostumbra estremecer a quienes sienten a la muerte cerca deriva de ese color. La iluminación que despierta a nuestra sensibilidad se asocia con el amarillo porque el verde, lo sabemos, es serenidad que camina y se orienta en la naturaleza, pero se extiende también sobre los cadáveres cuando los roza una leve aunque escalofriante lividez. ¡Mostrándome su cámara, la fotógrafa alemana que conocí la tarde en que se marchaba a su ciudad natal me dijo: "¡No sabe usted la cantidad de verdes que me llevo de Caracas!" Imagino, me dije, que negocia sus verdes con la industria textil, con los diseñadores o vestuaristas, ¡vaya usted a saber! Yo conozco perfectamente el verde amarillo, el verde oliva, el azul verde y el esmeralda pero no me había percatado o fingía no darme cuenta que existen muchos verdes porque son muchos, también, los rumbos por los que pueden extraviarse ese color y nuestro propio espíritu. Arthur Rimbaud puso colores a las vocales: A negro; E blanco; I rojo; U verde; O azul. Pero la verdadera gloria es haber alterado el orden impuesto por la autoridad de la Academia. Se dice que en sus delirios van Gogh comía color amarillo; los gitanos de García Lorca siguen cantando verde que te quiero verde y el poeta mexicano Carlos Pellicer descubrió que lo verde está en el tiempo, en la textura de los estados de ánimo del bosque. El pintor navega entre colores porque en ellos palpita la bella aventura de su propia verdad y conocimiento; yo la encuentro en la música que permanece oculta detrás del color de las vocales. En el jardín de mi casa el verde es color protagónico. Sin embargo, acepta aquí y allá, en determinadas flores y arbustos, alguna que otra pincelada roja, blanca, morada o amarilla; enaltece así su propio verdor y me llena de alegría saber que los niños del mundo, y yo con ellos, al unir el azul con el amarillo damos vida al verde que es también el intenso color del jardín que llevo por dentro.
|
César Pérez Vivas presentó a jóvenes de la UCV su plan "Sueño Posible"Este martes, el candidato a las elecciones primarias, César Pérez Vivas, sostuvo un encuentro con la comunidad universitaria |
Plataforma Unitaria Internacional instala capítulos en México, Brasil y AlemaniaPlataforma Unitaria Democrática de Venezuela instaló Comisión Internacional en México, Brasil y Alemania, este miércoles 7 de junio, |
Millones de venezolanos viven en desiertos de noticiasEl Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela) actualizó su estudio “Atlas del silencio”, |
Benjamín Scharifker dictó cátedra en la puerta de la USBEl exrector de la universidad Simón Bolívar Bolívar y de la Universidad Metropolitana, profesor Benjamín Scharifker, |
Capi: ¡Morrales que inspiran!Capi es una corporación fundada en 1971 por un emigrante argentino, el profesor Marcos Ricardo Rabinovich quien arribó a Venezuela en 1959 |
Reglas básicas para supervisar el home office y evitar los excesosPara adoptar el teletrabajo de manera eficiente y no caer presa de malas prácticas, debemos tener en cuenta: |
Con Rusia hay que negociarLa voladura de la represa y la central hidroeléctrica de Nova Kajovka, al sur de Ucrania, |
Batalla naval del lago de Maracaibo (1823): la gran estrategiaLa Guerra de Independencia “acabó” en la Batalla de San Félix en 1817. Luego “acabó” en Boyacá en 1819. |
Cuando la vil mentira se encuentra con la verdadLos regímenes acentuados en el populismo se yerguen sobre la fantasía para desde ahí construir su mentira. |
PDVSA: un balance (Parte II)En los últimos 23 años la petrolera venezolana vendió decenas de sus activos en el exterior, sin rendir cuentas de los recursos obtenidos. |
Siganos en