| Librerías de pensamiento único |
| Escrito por William Anseume | X: @WilliamAnseumeB |
| Viernes, 09 de Septiembre de 2022 06:21 |
|
Obviamente, ya no tiene el nombre de antaño, aquella voz indígena que expresaba bajos precios y pluralidad absoluta para la obtención del conocimiento al contacto con la hoja de papel. Ante los tiempos que ¿corren?, repletos de tecnología, el libro en la mano es una antigualla, un arcaísmo, una aguda reminiscencia, lo sé. Pero el concepto de librería no es una tendencia de ¿pensamiento? para ofertar. De allí que sin sorpresa alguna; o, más bien, con sorna profunda, me acerqué al anaquel mostrado, a sabiendas de lo que confrontaría: títulos rojos, manchas rojas. Pérdida de tiempo y de dinero, de creencias que pretenden esparcirse o que más bien fueron en su momento una manera más de compensación económica para sus ¿autores? Casi todos allí, quienes presiden algunas instituciones de eso que debería ser el Estado. Esto me llevó a elaborar la idea de que la ficción y la reflexión ya no están en los libros. No caben en ellos, en eso, de tan trabajada en la realidad. Algunos se hacen la idea de que sus palabras transcritas serán recibidas por alguien que además aspira a comprenderlas. Finalmente no será así. ¿Quien va a esas librerías del supuesto Estado? ¿A que? ¿Leerán esos libros direccionales? ¿Para que? Hace años lo supe. Cuando daba clases de teatro venezolano y solicité a los autores en otra sucursal de esa misma cadena. La respuesta no fue, aunque ha podido ser: están agotados. Me resultó sorprendente. Entonces los alumnos me señalaban, para mi asombro, que a los grandes autores dramáticos nuestros no los encontraban en ningún rincón. Digo de hace años, cuando aún no estaban tan esparcidos los libros electrónicos. La respuesta del vendedor fue un insólito: esos autores no se venden aquí. Búsquelos en las librerías comerciales. Donde tampoco los encontré. El tema de la edición es otro asunto en el que no pretendo ingresar hoy. Se imposibilitaba para mí la trasmisión del conocimiento, sin la letra de primera mano. Pero la respuesta me orientaba hacia esto que vendría. Muy similar a los primeros años de este régimen macabro y continuado entre el difunto y el sobreviviente, cuando acudí a preguntar porque se retrasaba la salida de la imprenta de un libro que contenía las palabras expresadas en la Emisora Cultural de Caracas por los hacedores de teatro en Venezuela y la respuesta de mi amigo editor fue: tienes que sacar varios de los entrevistados cuyas palabras estaban en el libro, porque, si no, no sale. Y le respondí: pues no sale. Temprano entendí la cerrazón ante la pluralidad, ante eso que en la universidad abunda: la aceptación de múltiples ideas, aunque no las compartamos. El fascismo, tan moda ahora en Venezuela, de un lado y otro, encerrado en ese coartar la diseminación del pensamiento, de donde venga. ¿Que diferencia esto de quemar libros o dejar morir de hongos o humedad una biblioteca? Por suerte el pensamiento en la mente de los individuos no puede ser quemado. No tan fácilmente. El pensamiento debe dejarse correr, así no sea el que a mí, a nosotros, de inmediato nos interese. La basura morirá sola o servirá para documentar la falacia que se trató de implantar a juro. Para algo servirá en un futuro. El libro persistirá. La biblioteca virtual conserva la facultad de brindarse a todos al alcance de la mano, de los dedos, sin mayores cortapisas ideológicas. Leí que han cerrado más del ochenta por ciento de la librerías. ¿Y que? Si son así, como estas, se entiende. El remate de libros bajo el puente de las avenida Fuerzas Armadas, ¿se sigue llamado así? Que raro. Ante la desesperación de rementar todo, tendrán alguna razón por dejar ese nombre que luce hoy cuando menos pintoresco. Decía del remate que continúa imperturbable ante el paso del tiempo y la tecnología. No pierdo la costumbre y me traje unos tomos variados, no de la mal llamada librería. O sí, ahí venden libros muy útiles para incrementar el tamaño de algo, a mi parecer, pero de allí no me traje tomo alguno, inservible a mi interés vital. Me divertiré con la variedad de textos, incluyendo uno que me regaló un cercano amigo. El libro sigue como concepto y como realidad; así sea virtual, es también realidad actual. El concepto de librería de este régimen no encaja en el de vida. Queda como un remanente de su fallido pensamiento único. Como si esa mentira fuera posible siquiera como utopía. En fin... |
Se estrena "Dos monjas: Exorcismos Prohibidos”Dos mujeres de fe desafían las normas de la iglesia católica para enfrentar el mal cara a cara y salvar a un niño poseído. |
Curso: “Más allá del like: Inteligencia de datos en RRSS”La Universidad Monteávila convoca a este taller especializado en métricas para redes sociales. |
Se anuncian los ganadores del Premio ESET al Periodismo en Seguridad InformáticaESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, anuncia a los trabajos ganadores de la decimoséptima edición del Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática. |
APUSB: Inaguantable situación administrativa en la USBEl presidente de la Asociación de Profesores de la USB, Omar Pérez Avendaño y el secretario de condiciones laborales de esa organización, William Anseume, se pronunciaron ante la inmensa cantidad de i... |
Convención de las Naciones Unidas contra el cibercrimenLa Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Informática, que se abrirá a la firma en Hanoi (Vietnam) los días 25 y 26 de octubre de 2025, marca un momento crítico en los esfuerzos inte... |
Shlomo Ben-Ami entre la historia, la herida y la esperanzaLos signos de los tiempos no solo se leen en los caminos de los santos, sino también en los caminos de los hombres. |
¿Por qué se detiene el desarrollo?Las razones por las cuales se detienen los esfuerzos de desarrollo que intentan algunos países, siempre han sido objeto de estudio. |
Franklin Chang Díaz y los años venezolanos del astronauta con más misiones al espacio«Nunca había visto un cielo tan bello. El firmamento se cubría de estrellas infinitamente más numerosas que en cualquier otro lugar.» |
¿Olvidamos a Simón Bolívar? Geopolítica y sumisiónDe repente a los venezolanos se nos olvidó Simón Bolívar y la lucha contra los imperios. |
Los signos de los tiempos en el camino de los SantosLos venezolanos sentimos un sano orgullo en tener los primeros santos nacidos en Venezuela. |
Siganos en