Alegría de Briceño Iragorry |
Escrito por Francisco Javier Pérez |
Lunes, 21 de Septiembre de 2009 06:21 |
![]() Con estas palabras, escritas en 1952, pone fin Mario Briceño Iragorry a uno de sus trabajos más palpitantes: Alegría de la tierra (Fundación Mario Briceño Iragorry, 1983). Autor de libros perdurables, éste lo será superlativamente, pues ha nacido valiente y libre para atacar lo que debe atacarse y para celebrar lo que debe celebrarse en ese hacer venezolano de vida y espiritualidad que quería como el que más para el país. La obra toda resulta saeta mortal en contra de la estirpe extranjerizante y caricia benéfica a favor de las mejores siembras criollas de vida y cultura. Asume el pitiyanqui nómine para lacerar todo intento por restar nobleza a la tierra y a sus gentes, a sus costumbres y modos, en detrimento de una presencia de interés, peculio e insolencia del foráneo imperialismo comercial; puro asunto de explotación y mercancía. Combates del espíritu que se reflejan en la pasta vil e interesada de hombres que don Mario no quiere en su visión del país. Tiempo, muy parecido al de hoy, de insanos oportunistas, lo cuestionará con verbo doliente y acre. Tierra, yerma y abandonada, que con tristeza sin fin terminará calificándola de hereje, en el último de sus escritos. El fragmento hace de estos planteamientos venezolanistas norte y guía. En vez de dejar que reine sólo la pugna y la crítica, invoca la alegría de la tierra como la mejor forma de salvación. Antídoto contra el mal, retornar nuestras riquezas a la tierra misma, convertir la renta en riego vivificador y agrupar las conciencias en contra de la entrega insana al pillo de afuera. Poco o nada de esto se logró en el pasado y nada y poco se logra en el presente, muy a pesar de los falsarios cacareos. Teman estas ideas, señores detractores de don Mario, y tiemblen al leer sus palabras de fervor patriótico. Así pues, los cambios inauténticos no hollarán los caminos. Los nombres idos volverán. Los idolillos de barro sucumbirán al primer aguacero. Las heridas al cuerpo no dañarán el acero del espíritu. Las mezquindades no podrán acabar con la grandeza. Se le podrá irrespetar con tristes mentiras, pero allí está con nosotros para siempre y, gracias a él, su alegría salvadora que nos vivifica por encima de los falsos, de los embusteros y de los perversos. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
Libros de abediciones (UCAB) premiados por la AICARecientemente, la Asociación Internacional de Críticos de Arte-capítulo Venezuela (AICA) anunció, a través de su cuenta en Instagram, |
Teatro en el CCCH: "En Alguna Parte Existe el Mar"El Centro Cultural Chacao se complace en invitar al público a disfrutar de la obra "En Alguna Parte Existe el Mar", |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
La Vinotinto y la madrugada de un paísMe desperté tarde. Eran las 8:52 de la mañana y mis hijas entraban al colegio a las 9:10. |
SoberaníaEn estos días se oye mucho hablar de soberanía, uno de los atributos principales de los estados, como la sujeción al Derecho. |
Siganos en