Cultura e industrias |
Escrito por Óscar Collazos (El Tiempo) |
Jueves, 17 de Septiembre de 2009 07:34 |
![]() Las viejas secciones de los diarios se limitaban al no menos viejo ámbito de las Bellas Artes y las Letras, sin advertir que, en el vertiginoso siglo XX, a la llamada sociedad de masas le salía una portentosa cultura de masas. Faltaba poco para que un nuevo engendro nos pusiera a discutir sobre lo que entendíamos por cultura, más allá de lo que nos habían dicho los antropólogos y lo catalogado por las industrias culturales. Hoy debemos aceptar que la palabra cultura extiende sus dominios a esferas de la producción que escandalizan aún a los puristas: la moda, el turismo, las telenovelas, los centros comerciales, los videojuegos, los videoclips, la pornografía impresa o audiovisual, por no hablar de las glamurosas industrias del cine y la televisión, la arquitectura y el diseño, la publicidad y la producción manual o industrial de artesanías. Todo lo anterior se debatió en el seminario 'El sector de la cultura hoy', convocado por el Ministerio de Cultura y organizado con el apoyo de la Embajada de Francia, la Maestría de Desarrollo y Cultura de la Universidad Tecnológica de Bolívar y el nunca bien publicitado apoyo de la Agencia Española de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), que tiene su sede del antiguo Claustro de Santo Domingo. Allí se habló del papel que desempeña la cultura en la vida económica de los países, de su contribución al Producto Interno Bruto y del potencial competitivo que puede convertirla en un cada vez más importante sector de exportación. Por momentos, era más un seminario de economía que de cultura. En el evento de Cartagena intervinieron economistas, ministros de Cultura de la región, sociólogos, analistas de políticas culturales, responsables de planeación, en fin, personas que elaboran diagnósticos y proponen políticas públicas y acciones privadas de la cultura. El baile optimista de las cifras me hizo brincar de entusiasmo al saber que la actual crisis económica había estimulado en algunos países el consumo cultural. Aquellas reflexiones me curaron de la desazón que me produjo saber que el consumo cultural preferido por los cartageneros era su asistencia regular a los centros comerciales, como lo acababa de revelar la encuesta de percepción ciudadana 2009 de 'Cartagena, cómo vamos'. Desazón parecida me produjo saber, hace años, que el Concurso Nacional de la Belleza era uno de nuestros grandes certámenes culturales. El evento fue muy importante, pero tenía un vacío. No estaban presentes quienes, en sus variaciones infinitas, hacen la cultura, incluidas aquellas expresiones que dan "pérdidas" en los balances de la economía y a las que, sin embargo, se les pide que se autofinancien a medida que el Estado renuncia a la responsabilidad de promoverlas. Las cuentas alegres soslayan algo esencial: el impacto que las industrias culturales tienen en el empobrecimiento de producciones inmateriales que se desarrollan al margen de las leyes del mercado. Los índices del consumo cultural son a veces engañosos por lo optimistas: se evitan el pesimismo de responder por la calidad y contenido de ese consumo y el efecto que tiene en la sensibilidad de sus consumidores.
|
Telefónica informa sobre cierre de vías por trabajos de infraestructura tecnológicaDebido a trabajos de infraestructura tecnológica en nuestra estación Nuevo Circo, informamos a la comunidad que los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Guayana Esequiba: Nuestros irrebatibles justos títulos como ratio iurisComencemos por definir. En lo terrestre, lo que hemos venido llamando Guayana Esequiba es un inmenso territorio que abarca aproximadamente 159.500 km2, |
Ismos atrocesEn España el sanchismo se ha convertido en sinónimo de corrupción, de maniobras impresentables, de aferramiento al poder a costa de lo que sea. |
Alexander Von Humboldt el sabio universalFriedrich Wilhelm Heinrich Alexander Von Humboldt, nació en Berlín hoy Alemania el 14 de septiembre de 1769. |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Siganos en