Cultura e industrias |
Escrito por Óscar Collazos (El Tiempo) |
Jueves, 17 de Septiembre de 2009 07:34 |
![]() Las viejas secciones de los diarios se limitaban al no menos viejo ámbito de las Bellas Artes y las Letras, sin advertir que, en el vertiginoso siglo XX, a la llamada sociedad de masas le salía una portentosa cultura de masas. Faltaba poco para que un nuevo engendro nos pusiera a discutir sobre lo que entendíamos por cultura, más allá de lo que nos habían dicho los antropólogos y lo catalogado por las industrias culturales. Hoy debemos aceptar que la palabra cultura extiende sus dominios a esferas de la producción que escandalizan aún a los puristas: la moda, el turismo, las telenovelas, los centros comerciales, los videojuegos, los videoclips, la pornografía impresa o audiovisual, por no hablar de las glamurosas industrias del cine y la televisión, la arquitectura y el diseño, la publicidad y la producción manual o industrial de artesanías. Todo lo anterior se debatió en el seminario 'El sector de la cultura hoy', convocado por el Ministerio de Cultura y organizado con el apoyo de la Embajada de Francia, la Maestría de Desarrollo y Cultura de la Universidad Tecnológica de Bolívar y el nunca bien publicitado apoyo de la Agencia Española de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), que tiene su sede del antiguo Claustro de Santo Domingo. Allí se habló del papel que desempeña la cultura en la vida económica de los países, de su contribución al Producto Interno Bruto y del potencial competitivo que puede convertirla en un cada vez más importante sector de exportación. Por momentos, era más un seminario de economía que de cultura. En el evento de Cartagena intervinieron economistas, ministros de Cultura de la región, sociólogos, analistas de políticas culturales, responsables de planeación, en fin, personas que elaboran diagnósticos y proponen políticas públicas y acciones privadas de la cultura. El baile optimista de las cifras me hizo brincar de entusiasmo al saber que la actual crisis económica había estimulado en algunos países el consumo cultural. Aquellas reflexiones me curaron de la desazón que me produjo saber que el consumo cultural preferido por los cartageneros era su asistencia regular a los centros comerciales, como lo acababa de revelar la encuesta de percepción ciudadana 2009 de 'Cartagena, cómo vamos'. Desazón parecida me produjo saber, hace años, que el Concurso Nacional de la Belleza era uno de nuestros grandes certámenes culturales. El evento fue muy importante, pero tenía un vacío. No estaban presentes quienes, en sus variaciones infinitas, hacen la cultura, incluidas aquellas expresiones que dan "pérdidas" en los balances de la economía y a las que, sin embargo, se les pide que se autofinancien a medida que el Estado renuncia a la responsabilidad de promoverlas. Las cuentas alegres soslayan algo esencial: el impacto que las industrias culturales tienen en el empobrecimiento de producciones inmateriales que se desarrollan al margen de las leyes del mercado. Los índices del consumo cultural son a veces engañosos por lo optimistas: se evitan el pesimismo de responder por la calidad y contenido de ese consumo y el efecto que tiene en la sensibilidad de sus consumidores.
|
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
Siganos en