| 6 voces para después del solsticio en el XXI Jamming Poético |
| Escrito por Redacción OyN |
| Miércoles, 26 de Junio de 2013 07:11 |
Este jueves 27 de junio a partir de las 7:30pm se realizará el XXI Jamming Poético y en esta oportunidad compartirán sus textos los poetas María Clara Salas (1947), Armando Rojas Guardia (1949),
Cecilia Ortiz (1951), Edgar Vidaurre (1953) Eleonora Requena (1968) y Cinzia Ricciuti (1969). En esta ocasión se reúnen voces consagradas y emergentes de nuestra poesía, para conmemorar la noche después del solsticio de verano desde la Terraza del Ateneo de Caracas.
María Clara Salas (Caracas, 1947). Es docente universitaria. Ha publicado Dibujos de la sombra (1980), Linos (1989), Un tiempo más bajo los árboles (1991), Introducción a la hermenéutica (1999), Cantábrico (2003) y 1606 y otros poemas (2008). Textos suyos, además, aparecen en diversas antologías. Ha obtenido el Premio Bienal de Poesía “José Rafael Pocaterra” (1986), el Premio Municipal de Poesía de la Ciudad de Caracas (1991), el Premio Conac “Francisco Lazo Martí” de Poesía (1992), el Premio del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional Abierta (UNA) al Material de Instrucción Escrito, Área de Humanidades (1992), y la Primera Mención de la Bienal “Mariano Picón Salas” de Poesía (2002), convocada por la Universidad de los Andes.
Armando Rojas Guardia (Caracas, 1949) cumplió su itinerario académico en el Colegio San Ignacio y en la Universidad Católica tras su licenciatura en filosofía, una materia que continuaría estudiando en Friburgo, Suiza, hasta su ingreso, en 1969, en el Seminario Instituto Pignatelli de Los Teques, en Venezuela. Esta experiencia así como su paso por Solentiname con Ernesto Cardenal marcarían su vida. Su obra poética incluye: Del mismo amor ardiendo (1979), Yo que supe de la vieja herida (1985), Poemas de Quebrada de la Virgen (1985), Hacia la noche viva (1989), La nada vigilante (1994) y El esplendor y la espera (2000), mientras que entre sus ensayos se cuentan El Dios de la Intemperie (1985), El calidoscopio de Hermes (1989), El principio de Incertidumbre (1984), Diario merideño (1991) y Crónica de la memoria (1999). Entre varias distinciones destacan el Premio Conac de Poesía 1986 y 1996, el premio de ensayo de la Bienal Mariano Picón Salas 1997. Ha ocupado distintas posiciones como editor, investigador y profesor y desde el 2003 ejerce la docencia como conductor de talleres de poesía, ensayo y filosofía de la religión.
Cecilia Ortiz (San Casimiro, 1951). Licenciada en Letras en la Universidad Central de Venezuela en 1984. Perteneció al 1er Taller de Poesía del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos en 1974 y 1975. Actualmente dirige Talleres de poesía adscritos al Ministerio Popular para la Cultura. Ha publicado los poemarios: Trébol de la Memoria (1978), La Pasión Errante (1986), Autorretrato (1993), Naturaleza Inventada (2000), Entremarino (2006), Invernadero (2007), Habla la muerte (2007), Daños Espirituales (2007), Trébol Antología Poética (2008). Edgar Vidaurre (Caracas, 1953) En 1976 obtiene el grado de pianista ejecutante, así como el título de Abogado de la Universidad Católica Andrés Bello. Realiza estudios de filosofía en la misma universidad y en el 2006 un Diplomado en Teología Cristiana en la Universidad Monteávila. Es profesor y conferencista del Centro de Estudios Junguianos. En 1991 ingresa a los talleres de poesía del Conac en el Ateneo de Chuao y del Celarg a cargo del poeta Alfredo Silva Estrada hasta el año 1995, y paralelamente participa en los talleres libres de las poetisas Elizabeth Schön e Ida Gramcko. Es autor de los libros de poesía La resurrección de los frutos (Mención de honor en la bienal 1993-1994 de poesía mística Antonio Rielo de España), Poemas de la tierra (1995), La fugitiva (ganador del premio de Poesía Bienal Latinoamericana José Rafael Pocaterra (1994-1996), La séptima Rosa (1996), El lugar más sosegado de la tierra (Mención de Honor en la Bienal Municipal de literatura Augusto Padrón, 1997), Panayía (1998-1999), El lamento de Ariadna (2002-2004). Desde el año de 1989, es colaborador y coeditor de la Editorial vertiente Continua del Poeta Alfredo Silva Estrada, y director fundador del Fondo Editorial Diosa Blanca.
Eleonora Requena (Caracas, 1968). Cursó estudios de letras en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Participó en los talleres de creación literaria del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Ha publicado los poemarios Sed (1998), Mandados (2000), Es de día (2004), La Noche y sus Agüeros (2007) y Ética del Aire (2008). Su trabajo aparece reseñado en diversas antologías y estudios críticos dentro y fuera del país. Con Mandados obtuvo el Premio de la V Bienal Latinoamericana de Poesía José Rafael Pocaterra (2000), mientras que con La Noche y sus Agüeros obtuvo el Premio Italia 2007 para la Poesía en el certamen “Mediterráneo y Caribe”, auspiciado por el Instituto Italiano de Cultura de Venezuela y el Centro de Poesía Contemporánea de la Universidad de Boloña. Cinzia Ricciuti (Caracas, 1969). Es Intérprete, traductora y docente del idioma italiano. Ha participado en talleres literarios de narrativa y poesía de escritores como Israel Centeno y Armando Rojas Guardia. Ha presentado sus poemas en varios recitales y lecturas colectivas desde el 2007 hasta la actualidad. Algunos de sus poemas han sido publicados en las plaquettes Mermeladas para llevar (2011) así como en las revistas digitales Letralia, La Casa Azulada, los Hermanos Chang y La Parada Poética. Su obra de más de 800 textos se concentra en el blog de su autoría http://verdadesqueasoman.blogspot.com. Ha publicado el poemario Sin Acentos (Taller Editorial El Pez Soluble, 2011) y una plaquette de La Sexta Poesía con 5 de sus poemas espaciales. Los Jammings Poéticos se realizan una vez al mes y se han consolidado como una ocasión para dialogar en poesía gracias a la generosa invitación de Vilma Ramia de utilizar los espacios del Ateneo de Caracas desde febrero del 2011. En un Jamming se leen en voz alta principalmente textos poéticos, pero también fragmentos narrativos y crónicas, tomando como trampolín y alas al texto precedente. Es un encuentro que nace de la idea de la descarga y la improvisación, y que se cristaliza en un recital estilo jam y contrapunto. Cada voz adquiere fuerza cuando pasa el testigo al poeta siguiente, sin orden previsto, sin ensayo previo, recurriendo a la diversidad de estilos y a las voces ocultas en cada texto. La experiencia siempre se convierte en un concierto de distintas voces poéticas que se conjugan en armonía. La página del Jamming Poético es https://www.facebook.com/jammingpoetico. La cita para disfrutar de esta experiencia es el jueves 27 de junio a las 7:30 pm, en la Terraza Café del Ateneo de Caracas, Av. La Salle de La Colina, Qta. La Colina, subida hacia Venevisión. Hay estacionamiento y vigilancia. La entrada es gratis.
|
Egresado de la USB gana Premio Estudiante de Ciencia 2025 de la ACFIMANLa Universidad Simón Bolívar (USB) celebra el logro de su egresado Juan Carlos Guerrero, quien ha sido galardonado con el Premio Estudiante de Ciencia 2025 |
Polonia celebra su independencia en Caracas con el concierto “Notas que viajan: De Polonia a CaracasCon motivo de la Fiesta Nacional de la Independencia de Polonia, la Embajada de la República de Polonia en Venezuela invita al público a disfrutar del concierto “Notas que viajan: De Polonia a Caracas... |
Se estrena "Dos monjas: Exorcismos Prohibidos”Dos mujeres de fe desafían las normas de la iglesia católica para enfrentar el mal cara a cara y salvar a un niño poseído. |
Curso: “Más allá del like: Inteligencia de datos en RRSS”La Universidad Monteávila convoca a este taller especializado en métricas para redes sociales. |
Se anuncian los ganadores del Premio ESET al Periodismo en Seguridad InformáticaESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, anuncia a los trabajos ganadores de la decimoséptima edición del Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática. |
Milenarismos de ayer y hoyEl discurso del milenarismo, su apelación constante a “guerras santas” contra un mal radical se reedita aquí y allá, en medio de situaciones de angustia. |
Del antecedente y procedente: Werz y la sensatez políticaPor muchos años, nuestro país ha sido objeto de estudio de fundaciones muy serias, aportantes de investigadores de extraordinaria relevancia, como el alemán Nikolaus Werz, |
El populismo de Trump: Una estrategia para la hegemonía en un ecosistema erosionadoEl fenómeno de Donald Trump trasciende la mera etiqueta de 'político controvertido'. |
Millones de santosLa canonización del Dr. José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles, es motivo de júbilo y sano orgullo para la nación. |
Guayana Esequiba: caso que debe asumirse como Asunto de EstadoEn honor a la verdad, la gente ha asimilado y entendido nuestra justa reclamación por la extensión territorial que nos desgajaron como un caso que concita a toda la Nación; por cuanto, en tal situació... |
Siganos en