Historia de un desencanto
Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan   
Lunes, 06 de Mayo de 2013 06:06

alt“El gobierno ha destruido mi proyecto de vida: la universidad y la literatura”, esto de acuerdo a Norberto Olivar, escritor zuliano cuya novelística ha empezado a mostrarse visible, e importante, a nivel nacional e internacional. Continua Olivar: “Pero de repente todo cambió: Se convirtió en política de estado la criminalización de aquellos que pensaran distinto, sean ciudadanos o instituciones, y se les aplicó (y aplica aún) un proceso malvado de estrangulamiento para doblegarlos. Los docentes universitarios emprendieron así una rápida caída a la marginalización social y económica más inaudita que se pueda pensar: humillaos y someteos, es el mensaje oficial”.

14 años de involución histórica bajo la directa responsabilidad del loquero de turno que no sólo emuló a sus predecesores ilustres como Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez en aquello muy nefasto de pretender perpetuarse en el poder, sino que poco le importó el bienestar de sus compatriotas. Negligencia e improvisación. Un país al borde de la guerra civil y con miles de oportunidades de progreso pérdidas, dilapidadas.

Que la “política de estado” se orientara a criminalizar el pensamiento disidente ya le confería una identidad siniestra al “proceso”. Que la “Lista Tascón” sirviera de baremo para la contratación en las empresas del Estado: una anomalía perversa. La muerte del pensamiento se decretó desde la cima del Poder. Y las Universidades fueron percibidas como naturales enemigas, contrarrevolucionarias. De esa percepción se presupone el castigo a los trabajadores universitarios a través de unos salarios de hambre y miseria. Sino como entender el proyecto paralelo de Universidad militar y uniformada de escaso nivel crítico y orientada a una masificación sin apenas calidad. Lo importante para estos audaces es la obediencia y no la disidencia.

“Las editoriales privadas corrieron una suerte no muy distinta. Estas empresas venían construyendo un importante catálogo de autores venezolanos. Tal era el impulso que traían en ese afán, que empezamos a hablar de un boom de nuestras letras. Sin embargo, una vez más las políticas autoritarias del estado fueron haciendo imposible la rentabilidad de estas iniciativas independientes. No convenía a la “cultura gobiernera” una legión de libros “contrarrevolucionarios” y ofensivamente libres”.

Las “políticas autoritarias del estado” se han encargado de oficializar la cultura, el arte y la educación. Todo debe ser concebido y relegado al servicio del “proceso”. El arte libre y contestatario sólo es bueno cuando se arrodilla al Poder, de lo contrario, es peligroso, y en consecuencia, hay que perseguirlo, y hasta suprimirlo.

¿Cuánto desencanto?  ¿Cuánto infortunio? ¿Cuánta humillación? ¿Cuánto malestar y orgullo herido? Y aún así, seguiremos resistiendo, como ciudadanos, como universitarios y hombres de pensamiento, militantes de la sociedad abierta y de una escritura que nos acerca a la belleza.

 Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ

 


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com