Frases negativas (I)
Escrito por Alexis Márquez Rodríguez (QEPD)   
Martes, 31 de Julio de 2012 07:11

altEn nuestro idioma es muy frecuente el uso de la doble negación, cuando en una misma frase se emplean más de un elemento gramatical negativo. En la frase "Yo no tengo nada", por ejemplo, usamos conjuntamente el adverbio de negación "no" y el sustantivo "nada", que también suele hacer oficio de pronombre indefinido. Este tipo de frase es rechazado por mucha gente, por considerar que la doble negación va contra la lógica. En el ejemplo dado estas personas piensan que debería decirse "Yo no tengo algo".

Están equivocadas, y veremos por qué.

No es cierto que la doble negación sea contraria a la lógica, al menos desde el punto de vista gramatical. En realidad, la doble negación no es sino una negación reforzada. Véase la diferencia entre "No tengo nada" y "Nada tengo". En la primera se dice exactamente lo mismo que en la segunda, pero en aquella la negación es más enfática y categórica que en ésta.

Por otra parte, el que la frase "No tengo nada" suponga una doble negación es discutible, porque el sustantivo "nada" puede decirse que es negativo sólo aparentemente. En efecto, "nada" es palabra de origen latino, y proviene de "nati", plural de "natus", que significa "nacido". De modo que "nada" etimológicamente significa "cosa nacida", es decir, "cosa existente", "la cosa en cuestión". El hecho de que en latín "nato" y "nati" se usaban generalmente en frases negativas determinó que esa palabra asimilase el valor semántico negativo.

El uso ha convertido la palabra "nada" en polisémica. El DRAE registra de ella numerosas acepciones. La 1ª da su definición de carácter general, claramente negativa: "No ser, o carencia absoluta de todo ser (...)". Esta definición se amplía en la 3ª acepción, también negativa, que se refiere a "nada" como pronombre indefinido: "(...) Ninguna cosa, negación absoluta de las cosas, a distinción de la de las personas".

A partir de estas definiciones el uso de "nada" se ha generalizado con muy diversos significados. Se emplea, por ejemplo, para disminuir o atenuar el valor de algo: "No es nada" decimos para significar que algo ocurrido, desde un suceso hasta algún daño corporal, tiene poca importancia. Incluso es posible emplear esta expresión aun cuando se trate de un hecho que sí tiene importancia, pero se quiera aliviar los efectos que pueda producir.

"Nada" puede referirse también al tiempo, para indicar lo corto de un lapso determinando: "El asalto fue hace nada", o "hace casi nada". En este uso no tiene valor negativo.

Se usa igualmente para indicar la antelación o preferencia de algo ante otras cosas: "Antes que nada hay que saber con qué se cuenta". Aquí tampoco tiene significado negativo.


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com