| Historia y Cine II | 
| Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan | 
| Martes, 17 de Julio de 2012 06:51 | 
 En Charles Chaplin (1889-1977) se hace presente un tipo de cine con una profunda preocupación por lo social: el desempleo, la deshumanización del obrero
 por parte de la industria, los abusos de una violencia de Estado representado por la policía y las cárceles, el absurdo de las guerras y las amenazas de los tiranos y dictadores, así como la soledad de los individuos dentro de una sociedad de consumo altamente competitiva y signada por el dinero. Chaplin, un romántico valiente, nunca rehusó reivindicar la risa, la libertad y el amor como las auténticas posibilidades de salvación del hombre en su laberinto. Y a pesar de toda la grandeza de su arte y su gran popularidad entre un público que le aclamó y consideró un genio, fue perseguido y acusado de comunista. Hemos querido hacer mención a la vida y obra de Charles Chaplin,  porque al igual que ocurre con la historiografía, es una norma sana conocer al autor antes que la obra misma. El espectador ante una película determinada debe en primer lugar establecer las circunstancias de la creación de la película y la trayectoria del director, las motivaciones de sus productores, la calidad del reparto de los actores y la competencia profesional del cuerpo técnico (fotografía, escenografía, vestuario, maquillaje y otros). De esta forma estaríamos aplicando una variante de la llamada Crítica Externa o Heurística que usamos tradicionalmente para las fuentes escritas. Y luego de éste procedimiento, todo espectador atento, pasaría a valorar los meritos artísticos de la película a través del desarrollo del argumento y la interpretación de los contenidos de una forma crítica, libre y abierta (Crítica Interna o Hermenéutica). Este ejercicio de apreciación cinematográfica cuantas más veces se haga mejor. Mientras más películas clásicas, autenticas obras de arte, se puedan ver, el joven estudiante, podrá descubrir un fascinante mundo de ficción pero inspirado en la vida de los hombres. Y no hay nada más atractivo que un texto audiovisual cuya “lectura” se hace de manera rápida y entretenida. El docente juega un papel fundamental como facilitador en las distintas discusiones y debates que son siempre necesarios para incentivar el pensamiento crítico. A través de preguntas e hipótesis se va desglosando cada parte significativa de la película, pudiendo detenernos en aquellas escenas y diálogos más interesantes. No hay que olvidar que a cada película escogida hay que hacerle su respectiva presentación de acuerdo a las circunstancias de su producción y con relación a los procesos históricos que se pretenden estudiar. Contrastar el texto historiográfico con el texto fílmico es lo que se persigue en última instancia. También es recomendable utilizar como mínimo dos películas que aborden un mismo proceso, para de esa forma poder valorar en perspectiva dos puntos de vista distintos pero complementarios a la vez.   | 
				 			
								MG motors financia en Venezuela la compra del MG ZSMG Motor, en alianza con el concesionario Holly Import, ha puesto en marcha un ambicioso plan comercial.  | 		
					
				 			
								Hatillanos estrenan nueva parada del Metrobús en el terminalLos hatillanos estrenan una parada segura y acorde con los cánones de transporte del sistema Metrobús.  | 		
					
				 			
								Coca-Cola FEMSA certifica a 259 bodegueras de Barcelona y ValenciaLa Red de Empoderamiento Femenino (REF) de Coca-Cola FEMSA de Venezuela cumplió su meta en 2025 al certificar a 259 nuevas emprendedoras de la cohorte VII en Barcelona (Anzoátegui) y Valencia (Carabob...  | 		
					
				 			
								BAIC enciende motores en VenezuelaLa marca automotriz BAIC (Beijing Automotive Industry Corporation) ha oficializado su llegada a Venezuela.  | 		
					
				 			
								Movilnet apoya nuevamente la movida gamer en la Venezuela Game ShowMovilnet, a través de plataforma Movilnet-e, fue parte fundamental de la 5ta. edición de la Venezuela Game Show (VGS).  | 		
					
				 			
								Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista.  | 		
					
				 			
								La pasión y la pólvora marcaron el destino de Juan Bautista Yepes GilHeredero de un linaje poderoso de El Tocuyo y Barquisimeto, vivió entre haciendas, amores clandestinos y decisiones temerarias. Su vida terminó en una noche de duelo que dejó seis muertos y una ciudad...  | 		
					
				 			
								“Democracia y tecnología”El concepto de “democracia”, no sólo cimienta libertades y derechos, así como garantías, principios y valores de tolerancia, respeto, solidaridad, justicia y verdad.  | 		
					
				 			
								Pacto de Puntofijo, democracia y alternabilidadEl 31 de octubre se cumplirán 67 años de la firma del Pacto de Puntofijo, hecho histórico que marcó el inicio de 40 años de democracia en Venezuela.  | 		
					
				 			
								Al que buen árbol se arrima, buena sombra lo cobijaEl refranero popular tiene muchas expresiones para validar el rol de la amistad; entre ellas se encuentran: “Es mejor tener amigo que dinero” y "Quien tiene un amigo, tiene un tesoro".  | 		
					
Siganos en