¿Es verdad que cierta música es dañina para la salud? |
Escrito por David Hidalgo Vega |
Miércoles, 19 de Agosto de 2009 08:07 |
![]() En el mundo de la neurología se conoce a ese trastorno como «epilepsia musicogénica». Otros especialistas prefieren llamarlo simplemente «musicolepsia». Podría decirse que es el mal que te incapacita para escuchar ciertas melodías. Bastan unos acordes del género musical «nocivo» –diferente en cada caso– para que los afectados experimenten desde tics nerviosos o incontinencia urinaria hasta los más violentos espasmos. Los anales de la ópera registran que en el siglo XIX el famoso crítico musical Nikonov tuvo su primer ataque al escuchar una obra titulada El Profeta. Ese augurio somático se cumple en la era digital: la revista SCIENTIFIC AMERICAN de junio del 2008 ha reportado el caso de una estudiante de 22 años que es incapaz de tolerar el tema Umbrella, de la popular cantante Rihanna, sin terminar en el piso. Escuchar música puede ser una condena al silencio. Nikonov tuvo que cambiar de profesión. La mujer que no podía escuchar canciones napolitanas dejó de asistir a bodas y celebraciones familiares, plagadas de música típica. La estudiante que detestaba el hit de Rihanna renunció a entrar a una tienda o restaurante y hasta tuvo que dejar la escuela para encerrarse en casa. Si los registros de la comunidad científica están al día, tenemos suerte: solo hay ciento cincuenta personas afectadas por este mal de que se tenga noticia. «Puede ser mucho más común de lo que se suponeۚ», dice con tono aguafiestas Oliver Sacks, un neurólogo estadounidense famoso por toparse con los casos más raros –como gente que es ciega al color o pacientes que confunden a sus esposas con sombreros–. La advertencia nos pone en un trance parecido al de los chistes malos que incluyen una noticia buena y una mala: la buena es que en los dos últimos casos una delicada cirugía al cerebro permitió que las pacientes volvieran a la normalidad; la mala es que solo se han realizado cuatro operaciones de este tipo. Por eso mi recomendación es disfrutar la música mientras aún sea inofensiva. Póngase unos audífonos. Coloque el CD o el vinilo o el archivo MP3 en su lugar. Y disfrute. Fuente: Blogs El Comercio (Perú) |
SAV insiste: prevención y diagnóstico temprano pueden salvar del cáncerLa palabra Cáncer es un término amplio, utilizado para aludir a un conjunto de enfermedades que se pueden originar en casi cualquier órgano |
Tres de cada 10 maestros venezolanos desconocen cómo crear o administrar un aula virtualIncluso antes de la pandemia, la Escuela de Educación de la UCAB se había propuesto evaluar el conocimiento en materia de las tecnologías de la información |
Banesco celebra sus primeras tres décadasHace 30 años, en noviembre de 1992, nació Banesco con la idea de ser un banco útil e innovador. |
Bancaribe renova su plataforma en líneaCon foco en la transformación digital, Bancaribe pone a disposición de sus clientes y usuarios su nueva página web, |
Anseume: "Los trabajadores venezolanos esperamos que la OIT no venga a pasear a Margarita"El profesor William Anseume, presidente de la Asociación de Profesores de la USB y dirigente nacional de Encuentro Ciudadano, |
Sobre los pueblos y naciones en Rusia: concretando las teoríasRetomando nuestro tema de discusión de la pasada semana, nos centramos hoy en cerrar el círculo teórico con las ideas nacionalistas en Rusia. |
Cecilio Acosta, Prócer civil mirandinoEl 1 de febrero de 1818 nació en San diego de los Altos (hoy estado Miranda), Cecilio Acosta, quien se convertiría |
Un país en fugaEn días pasados, cuando conversábamos sobre el éxodo masivo de venezolanos a países del exterior, me decía Luis José Oropeza |
¿Fanatismo o suicidio?Las principales variables de medición de gestiones públicas son las relativas a la calidad de vida, las gestiones |
El discreto encanto democráticoCon todo y su inmejorable promesa, la democracia a menudo opera como tumba de cierta épica, |
Siganos en