Simón Gómez Malaret |
Escrito por Ing. Rafael Diaz Casanova |
Viernes, 16 de Septiembre de 2011 07:50 |
![]() Nació en Cumaná y en 1924 se vino a Caracas, a finalizar sus estudios de bachillerato cuando estableció sus primeros nexos con el profesor y escritor Rómulo Gallegos, fue uno de los primeros estudiantes que estrenaron la residencia estudiantil que dirigió doña Teotiste Arocha de Gallegos en el prestigioso Liceo de Caracas, instituto que entonces dirigía el futuro presidente derrocado el 24 de noviembre de 1948. Gómez Malaret se inscribe en la Facultad de Medicina de la UCV para cursar el primer año en 1926 y febrero de 1928 lo encuentra entre los estudiantes que voluntariamente se entregaron a la policía de la dictadura del general Gómez para solidarizarse con sus compañeros detenidos por las acciones de la Semana del Estudiante. Va a parar a las mazmorras del Castillo de Puerto Cabello y más tarde, en octubre del mismo año, conforma el grupo de los llamados "58 Verracos" que fueron sometidos a trabajos forzados en el campamento penitenciario de Araira. En noviembre del 29 es liberado y durante tres meses vuelve a Cumaná donde resuelve irse a Europa en marzo del 30. En España concluye sus estudios de medicina que había reiniciado en Barcelona y obtiene el título de médico en la Universidad de Valencia en 1933. Se casa, se muda a Madrid y allí, en 1936 obtiene su doctorado y especialización. A fines del 36 regresa a Venezuela, revalida sus estudios y se incorpora con toda su pasión al ejercicio de su profesión en el recién inaugurado Hospital de Niños de Pirineos junto a Gustavo Henrique Machado, Pastor Oropeza, Espíritu Santo Mendoza, Guillermo Hernández Zozaya y un eminente grupo de profesionales que se entregaron a cuidar la salud de los niños de Caracas y Venezuela. Simón Gómez Malaret tuvo importantes actuaciones en el campo político, fue designado por la Junta Revolucionaria de Gobierno, el 19 de octubre de 1945 como presidente del Estado Sucre y al año lo encontramos como uno de los prominentes venezolanos que redactaron la Constitución de 1947 que, entre otras cosas, consagró el voto femenino y la elección universal, directa y secreta del presidente de la República. Luego fue elegido como senador, en representación de su estado natal, para el Congreso de Gallegos donde se desempeñó como vicepresidente del Senado. Derrocado Gallegos, en los primeros días de 1949 salió a su segundo exilio con rumbo a Santiago de Chile y luego se trasladó al Uruguay donde revalidó sus títulos, se desempeñó como importante profesional y coordinó la campaña contra el brote de poliomielitis que sufrió esa nación en 1954. Además se desempeñó como pediatra y profesor en importantes hospitales uruguayos. Derrocado Marcos Pérez Jiménez, inmediatamente después del 23 de enero, regresa con toda su familia a Venezuela y se incorpora a su pasión profesional transformándose en motor de su especialidad en el Hospital de Niños J.M. de los Ríos y en sus actividades privadas. Es epónimo de dos cursos de especialización en pediatría del Hospital J.M. de los Ríos y fue fundador tanto de la Sociedad de Médicos del Hospital como de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Terminados sus estudios de medicina en Valencia, se casó con Josefina Vilaseca Meliá y procrearon tres venezolanos: Jacinto, nacido en Madrid, Graciela y Finita que nacieron en Caracas. Cuando regresó de su exilio uruguayo, distanciado de Acción Democrática, expresó sus opiniones sobre salud y educación en las páginas editoriales de El Nacional y tuvo mucha injerencia y peso en el recién fundado Consejo Nacional de Universidades. El 14 de abril de 1976 entregó su alma al Señor y dejó honda huella entre sus familiares y sus compañeros de profesión. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Twitter: @rafael862 EU/OyN |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
Libros de abediciones (UCAB) premiados por la AICARecientemente, la Asociación Internacional de Críticos de Arte-capítulo Venezuela (AICA) anunció, a través de su cuenta en Instagram, |
Teatro en el CCCH: "En Alguna Parte Existe el Mar"El Centro Cultural Chacao se complace en invitar al público a disfrutar de la obra "En Alguna Parte Existe el Mar", |
“La Pantalla: Voces Femeninas en la Industria”Cinética Cultural y Grey´s Comunicaciones se enorgullecen en presentar un conversatorio único e inspirador |
GP Batteries se suma al mundo runningGP, conocida por su innovación y calidad, ha reforzado su presencia en el mundo deportivo con una estrategia de posicionamiento que va más allá de un patrocinio tradicional. |
SoberaníaEn estos días se oye mucho hablar de soberanía, uno de los atributos principales de los estados, como la sujeción al Derecho. |
La guerra que no necesitamosCada nación tiene intereses particulares, y la primera obligación de los Estados es velar por ellos, sin duda. |
Guayana Esequiba: Nacimos ante el mundo como Capitanía General de VenezuelaLa experiencia nos señala que los lapsos para los arreglos de pleitos interestatales conllevan implícitos sus propios ritmos y dinámicas. |
Día internacional de la alfabetizaciónEl 8 de septiembre de 1966 la UNESCO declaró oficialmente el Día internacional de la alfabetización para motivar a resolver |
“El opio de la mente”Pido prestada para este título la frase acuñada por el distinguido profesor Giovanni Sartori. |
Siganos en