E. Coli, epidemia del 2011 |
Escrito por Ana Muñoz Álvarez |
Viernes, 10 de Junio de 2011 14:45 |
![]() Casi 30 personas han muerto ya en Alemania a causa de la bacteria EHEC O104. Y aún las autoridades no saben dónde está el foco, qué alimento estaba infectado, cómo ha llegado a los alimentos esta bacteria que vive, normalmente, en aguas fecales… y cómo se ha hecho resistente a al menos ocho antibióticos. La falta de respuesta a todas estas preguntas, las contradicciones de las autoridades y las pistas equívocas están provocando que la población se sienta indefensa, preocupada y alarmada. Los expertos en microbiología explican que las bacterias E. Coli tóxicas para el ser humano son relativamente nuevas. Estas bacterias vivían ya hace más de 7.000 millones de años, pero no fueron mortales para el ser humano hasta hace muy poco tiempo. El primer caso de infección grave en personas se produjo en Estados Unidos en 1986 con lo que se llamó la “crisis de las hamburguesas”. De ahí que el ser humano todavía no haya generado mecanismos eficaces para defenderse de esta bacteria. Esta cepa de la E. Coli es especialmente virulenta y resistente. Lo que más preocupa a los doctores es que cuando el paciente va saliendo de la infección intestinal, puede sufrir complicaciones por el daño que produce la E. Coli en los riñones. Puede incluso llegar a producir graves problemas neurológicos. Los microbiólogos también explican que las bacterias no tratan de acabar con el huésped que ocupan, ya que si no tendrían que buscar a otro. Las bacterias normalmente actúan de manera no tan “salvaje”. Así, nos encontramos ante un nuevo escenario y se trabaja a contrarreloj para conocer más sobre la EHEC O104 y poner medidas cuanto antes para detener la infección y los afectados mejoren su estado. La salud y la seguridad alimentaria son dos de las preocupaciones más importantes para cualquier ciudadano. La confianza en que lo que comemos es tratado de manera adecuada y que no va a producir enfermedades es fundamental. Pero los patógenos alimentarios están ahí y causan pérdidas anuales de más de 14.000 millones de dólares en gastos médicos y pérdidas salariales, según un informe realizado por el Instituto de Patógenos Emergentes de la Universidad de Florida. Las vacas locas, la gripe aviar… son epidemias pasadas que tendrían que haber hecho que nos replanteásemos los métodos para proteger los alimentos, sobre todo frutas y verduras, de cualquier tipo de contaminación. La “crisis de la E. Coli” ha vuelto a poner en cuestión al sector alimentario y a los sistemas de control. ¿Sabemos qué es lo que comemos? ¿Podemos confiar en las empresas alimentarias? ¿Son transportados y almacenados los alimentos de manera adecuada? ¿Los sistemas de vigilancia funcionan? La respuesta, ante los hechos, es un claro no. Tras cada problema con los alimentos, se han ido mejorando los sistemas de control, pero seguimos sin exigir a las autoridades y a los productores que con los alimentos no se juega y que los experimentos sólo se hacen con gaseosa. |
Declaración de la Organización de Recursos Numéricos sobre las Elecciones de AFRINICLa NRO reafirma su firme compromiso con los procesos de gobernanza abiertos, transparentes y de alta integridad, |
QJMOTOR de EK gana competencias internacionales en Italia y ChinaQJMOTOR, marca de motocicletas que está en Venezuela a través de EK, Empire Keeway, se llevó sendas victorias en la subdivisión Challenge del SSP |
El Hatillo se solidariza con los estados andinosAnte la situación de emergencia en tema de lluvias y deslizamientos en la región noroeste de Venezuela, |
Movistar otorga recarga adicional de un mes de renta a los habitantes de MéridaComo muestra de solidaridad por la delicada situación que atraviesan habitantes de Mérida, afectados por las intensas lluvias de las últimas horas, |
Vive El Sistema Fest: tres joyas musicales nacen en VenezuelaEl Sistema ha lanzado tres nuevos discos en el marco de la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Juana Andrea, la esposa del Negro Primero: una historia sin tumba ni medallasCuando la pólvora se disipó en Carabobo y la libertad comenzó a nombrarse con solemnidad en los documentos oficiales, |
Siganos en