| Digna culminación de la vida |
| Escrito por Ana Muñoz Álvarez |
| Viernes, 20 de Mayo de 2011 06:42 |
“Miles de personas han fallecido con sensación de angustia y dolor, y no hay derecho”, afirma José Cuñat de la Hoz, presidente de la sociedad Español de Medicina Intensiva Crítica.
Desde lo ocurrido con el doctor Montes en Madrid, que fue acusado de aplicar sedaciones irregulares y de mala praxis, los médicos han tenido miedo y han dejado de sedar a los enfermos. Pero, los pacientes podemos estar un poco más tranquilos hoy. El pasado 13 de mayo, el Consejo de Ministros del Gobierno español ha dado un paso adelante y aprobó el anteproyecto de ley sobre cuidados paliativos y muerte digna que se debatirá en el Congreso de Diputados.Más del 97% de los responsables de colegios profesionales médicos están de acuerdo en aplicar tratamientos para eliminar el dolor aunque esos tratamientos puedan acortar la vida del enfermo. Y los pacientes es muy probable que también. La ley quiere que sea el propio paciente el que elija cómo quiere acabar sus días y le protege de “planteamientos morales” que nada tienen que ver con la práctica médica ni con los deseos del paciente. Es una ley que da un paso adelante en los derechos fundamentales de la persona, que es el derecho a morir de manera digna y sin dolor. Una vez se ha tratado la enfermedad hasta que no hay esperanza, parece ser un acto de humanidad el aliviar el sufrimiento del enfermo en sus últimos días. Es más, no creo que haya un acto más humano. Para el paciente, pero también para sus familiares. La Ley de Autonomía al Paciente de 2002 ya reguló el consentimiento informado y el testamento vital. Con la nueva ley se incide en el derecho los enfermos terminales en conocer la realidad: su tratamiento y sus expectativas de vida para poder tomar una decisión, y que ésta prevalezca, aunque no el médico no esté de acuerdo. Además, el paciente en situación de incapacidad para tomar decisiones, puede dejar un representante en su testamento vital para que sea otro quien lo haga. La libertad de cada uno a acabar sus días de la manera que mejor creamos conveniente es algo que ni médicos, ni familiares, ni amigos, ni profesionales deben decidir. La libertad de escoger cómo se quiere morir es tan importante como la decidir a quién quiero votar o a qué Dios rezar o dónde quiero vivir. Es un derecho fundamental intrínseco de la persona, porque cuando uno nace sabe que algún día habrá que morir. Yo prefiero, llegado el día, que sea de una forma digna y sin sufrimiento. Dejemos que cada uno elija en libertad. |
De Maracaibo a Caracas: El World Class Cocktail Festival pone a prueba el talento venezolanoEl prestigioso festival de coctelería "Diageo World Class Cocktail Festival" arriba a al país para buscar al "Mejor Bartender de Venezuela". |
Digitel expande a Mérida su servicio de Internet Fijo Inalámbrico 5G (FWA)El operador Digitel anuncia la expansión de su servicio de Internet Fijo Inalámbrico 5G (FWA) al estado Mérida, específicamente en la zona de La Pedregosa. |
Cambia de locación la Fiesta de Santidad de José Gregorio Hernández y Carmen RendilesEn Comunicado Oficial la Arquidiócesis de Caracas informa de cambio de locación para la celebración de la denominada "Fiesta de la Santidad". |
Del SEO al Search Generative Experience (SGE)Con la llegada de la Search Generative Experience (SGE), impulsada por inteligencia artificial y modelos como Gemini 2.0, el marketing digital atraviesa una transformación profunda. |
El Gaitazo exaltará los valores de la gaita tradicional zulianaVeinticinco agrupaciones gaiteras de los colegios de Caracas y cinco grupos de “Parranderitos”, de algunas instituciones educativas, rendirán homenaje a la gaita zuliana tradicional. |
La paz, que dureEl mundo ha recibido con alivio y esperanza la firma del cese al fuego en la franja de Gaza y con ella, el comienzo de la primera fase del plan de paz. |
Octubre de 1945: Ciudadanía y CivilismoLa historia política de Venezuela está marcada por episodios que no solo cambiaron gobiernos, sino que redefinieron el sentido de nación. |
Paz, esa sospechosaHasta hace poco hablar de paz en Venezuela podía percibirse como ejercicio inane, |
Guayana Esequiba: Nos estamos defendiendo frente a tamaña ingratitudLa ligazón oportunista y juego de intereses dinerarios con las empresas transnacionales obnubiló la perspectiva histórica a la dirigencia guyanesa; |
Diferencias sin resolverLa república la concibieron los civiles. Los militares hicieron la guerra para lograrla. |
Siganos en