| Digna culminación de la vida |
| Escrito por Ana Muñoz Álvarez |
| Viernes, 20 de Mayo de 2011 06:42 |
“Miles de personas han fallecido con sensación de angustia y dolor, y no hay derecho”, afirma José Cuñat de la Hoz, presidente de la sociedad Español de Medicina Intensiva Crítica.
Desde lo ocurrido con el doctor Montes en Madrid, que fue acusado de aplicar sedaciones irregulares y de mala praxis, los médicos han tenido miedo y han dejado de sedar a los enfermos. Pero, los pacientes podemos estar un poco más tranquilos hoy. El pasado 13 de mayo, el Consejo de Ministros del Gobierno español ha dado un paso adelante y aprobó el anteproyecto de ley sobre cuidados paliativos y muerte digna que se debatirá en el Congreso de Diputados.Más del 97% de los responsables de colegios profesionales médicos están de acuerdo en aplicar tratamientos para eliminar el dolor aunque esos tratamientos puedan acortar la vida del enfermo. Y los pacientes es muy probable que también. La ley quiere que sea el propio paciente el que elija cómo quiere acabar sus días y le protege de “planteamientos morales” que nada tienen que ver con la práctica médica ni con los deseos del paciente. Es una ley que da un paso adelante en los derechos fundamentales de la persona, que es el derecho a morir de manera digna y sin dolor. Una vez se ha tratado la enfermedad hasta que no hay esperanza, parece ser un acto de humanidad el aliviar el sufrimiento del enfermo en sus últimos días. Es más, no creo que haya un acto más humano. Para el paciente, pero también para sus familiares. La Ley de Autonomía al Paciente de 2002 ya reguló el consentimiento informado y el testamento vital. Con la nueva ley se incide en el derecho los enfermos terminales en conocer la realidad: su tratamiento y sus expectativas de vida para poder tomar una decisión, y que ésta prevalezca, aunque no el médico no esté de acuerdo. Además, el paciente en situación de incapacidad para tomar decisiones, puede dejar un representante en su testamento vital para que sea otro quien lo haga. La libertad de cada uno a acabar sus días de la manera que mejor creamos conveniente es algo que ni médicos, ni familiares, ni amigos, ni profesionales deben decidir. La libertad de escoger cómo se quiere morir es tan importante como la decidir a quién quiero votar o a qué Dios rezar o dónde quiero vivir. Es un derecho fundamental intrínseco de la persona, porque cuando uno nace sabe que algún día habrá que morir. Yo prefiero, llegado el día, que sea de una forma digna y sin sufrimiento. Dejemos que cada uno elija en libertad. |
Asdrubal Oliveros: "La gestión de negocios en Venezuela requiere micro estrategias adaptadas a las rEl economista Asdrúbal Oliveros indicó que tras un ciclo (2021-2024) de relajación en la inflación, los empresarios también relajaron sus estrategias, pero deben volver a mentalizarse en una economía ... |
Venelectronics celebra 26 años de compromiso con los venezolanosVenelectronics, la marca líder venezolana en comercialización de electrónica de consumo, celebró su 26º Aniversario. |
Netflix y el pirata MagisTV (Xuper), los streaming más vistos en Venezuela según estudio de la UCABEl entretenimiento en la Venezuela de 2025 está marcado por el desplazamiento del cine, teatro, la lectura de libros y la asistencia a conciertos o museos por las pantallas de dispositivos móviles y l... |
La Asociación Bancaria de Venezuela celebró el evento Marca empleadora: con la pasión puesta en el tLa Asociación Bancaria de Venezuela celebró el encuentro “Marca empleadora: con la pasión puesta en el talento”. |
Fundación Santa en las Calles Lanza el programa 'Panarosa'La Fundación Santa en las Calles, organización con 20 años de trayectoria en el área social, anuncia el lanzamiento de su programa "Panarosa". |
Soberanía constitucionalLa Constitución establece que el fundamento de la soberanía es la voluntad intransferible del pueblo, la que se manifiesta o ejerce a través del sufragio. |
En Venezuela se prohíbe educarLa sociología ha enseñado que el ser humano se adapta a la sociedad mediante los agentes de socialización, éstos pueden ser primarios y secundarios. |
¿Cómo liderar en política?El liderazgo es una condición impuesta no sólo por las circunstancias que pululan alrededor de cualquier situación o estado de hechos. |
El Partido Canario, 1812Es más conveniente y exacto hablar de una Primera República Mantuana que una República a secas. |
Vigilar y castigar en la microfísica del poderLa "microfísica del poder"[2] es una forma de analizar cómo funciona el poder en las sociedades modernas. |
Siganos en