Educación y salud en Centroamérica |
Escrito por Editorial Diario Extra |
Sábado, 25 de Julio de 2009 08:22 |
![]() Un aspecto central de este estudio es que asume un enfoque desde los derechos humanos, lo cual marca claramente su énfasis: analizar las desigualdades que se encuentran en el corazón de los problemas del desarrollo. Así los avances en el ámbito de los derechos civiles y políticos –con la preocupación que al respecto se ha generado ante los recientes acontecimientos en Honduras- son centrales e indispensables, pero no suficientes. La plena ciudadanía de los centroamericanos no puede alcanzarse si un amplio sector de la población vive sumida en la ignorancia, la insalubridad y la miseria. Y muchas veces una parte de los compromisos de los Estados en estas materias se reduce a declaraciones formales que no se materializan en acciones concretas con resultados medibles. Por ello la investigación parte de la necesidad de evaluar los presupuestos públicos como instrumentos que deberían reflejar los avances efectivos en materia de derechos, así como las estadísticas sociales, las cuales deberían mostrar los resultados de su ejecución. Las conclusiones del estudio son importantes. Con significativas diferencias entre los países, se señala “un estancamiento” en la región en el cumplimiento de los derechos a la salud y a la educación. Y si bien se consignan avances, la lista de desafíos es relevante, aunque con “intensidades diferentes” por país. En el campo de la educación las prioridades se centran en el tema de la calidad, en el aumento de la cobertura de los niveles pre y post-primarios y en la mejora en las tasas de retención. En el terreno de la salud el aumento de la cobertura y de los servicios de agua potable y saneamiento -en particular en las áreas más pobres y en las zonas rurales- aparece como una urgente prioridad. Y hay tres conclusiones que merecen especial atención. El estudio señala que los presupuestos públicos no son aún suficientemente transparentes como para evaluar cuánto avance representan en la tarea de eliminar desigualdades, así como la necesidad de elevar el financiamiento de los Estados con sistemas tributarios justos y con un incremento de la recaudación. Finalmente apunta la ausencia de un debate social -tanto sobre el financiamiento como sobre la utilización de los recursos públicos-, inspirado en una perspectiva de cumplimiento de derechos de la población. Retos claramente trazados que interpelan no solamente a los Estados, sino a toda la ciudadanía de la región.
Fuente: Diario Extra (Costa Rica) |
Declaración de la Organización de Recursos Numéricos sobre las Elecciones de AFRINICLa NRO reafirma su firme compromiso con los procesos de gobernanza abiertos, transparentes y de alta integridad, |
QJMOTOR de EK gana competencias internacionales en Italia y ChinaQJMOTOR, marca de motocicletas que está en Venezuela a través de EK, Empire Keeway, se llevó sendas victorias en la subdivisión Challenge del SSP |
El Hatillo se solidariza con los estados andinosAnte la situación de emergencia en tema de lluvias y deslizamientos en la región noroeste de Venezuela, |
Movistar otorga recarga adicional de un mes de renta a los habitantes de MéridaComo muestra de solidaridad por la delicada situación que atraviesan habitantes de Mérida, afectados por las intensas lluvias de las últimas horas, |
Vive El Sistema Fest: tres joyas musicales nacen en VenezuelaEl Sistema ha lanzado tres nuevos discos en el marco de la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Juana Andrea, la esposa del Negro Primero: una historia sin tumba ni medallasCuando la pólvora se disipó en Carabobo y la libertad comenzó a nombrarse con solemnidad en los documentos oficiales, |
Irán e Israel: ¿paz duradera?En el recién finalizado conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos — Donald Trump lo ha llamado pomposamente La guerra de los 12 días, en clara referencia a la Guerra de los 6 días, de 1967—, |
Siganos en