¿Qué esperan nuestros pacientes? |
Escrito por Teodoro J. Martínez |
Viernes, 04 de Marzo de 2011 11:11 |
![]() La salud del ser humano es una compleja y caótica amalgama de aspectos físicos, psíquicos y sociales, en continua interacción, que permanecen en un inestable equilibrio. La vulnerabilidad de cada factor es diferente para cada individuo, por lo que la alteración de dicho equilibrio, la enfermedad, se manifiesta de manera distinta en cada persona. Los sistemas de salud nacen como respuesta a las necesidades y expectativas de los individuos de la sociedad en la que surgen. La Organización Mundial de la Salud (OMS) los define como un conjunto de instituciones, personas y acciones cuyo principal objetivo es promover, restaurar o mantener la salud. A lo largo del pasado siglo, los sistemas sanitarios positivistas han mejorado paulatinamente la respuesta a las necesidades de salud de los enfermos, a expensas de marginar el resto de aspectos de esta visión global de la salud. Las necesidades del enfermo, sin embargo, no sólo se quedan en su aspecto biológico. Es necesario protegerlo de las consecuencias económicas que la mala salud tiene sobre cualquier persona. Las políticas de seguridad social, la cobertura en caso de enfermedad o de circunstancias no patológicos que mermen su capacidad de trabajo, como el embarazo, parto y crianza, constituyen un aspecto inseparable de las políticas sanitarias. En este punto es especialmente vulnerable la mujer, la cual es puesta con frecuencia en la disyuntiva entre trabajo y crianza. Por una parte, ha de gestar, alimentar y criar a los retoños que necesita para su futuro la sociedad, y, por otra, debe adaptarse a roles laborales y productivos concebidos para seres asexuados e infértiles. Las sociedades que hacen optar a sus mujeres entre vida laboral y crianza, en lugar de conciliarlas, son insanas desde su misma concepción, y atacan imprudentemente la raíz de su propia supervivencia. Un tercer aspecto clave que el usuario exige es la eficiencia en la utilización de los servicios con que, gracias a sus impuestos, se financian. La OMS, en su último informe de Salud del Mundo en 2010, advierte de que un 40% del presupuesto de cada país invertido en salud se pierde por la ineficiencia del sistema. Los profetas del apocalipsis de la sanidad pública obvian en su argumentario esta profunda sima del gasto sanitario, ocultando los costes que suponen el inmenso aparato burocrático, la ineficiencia en las compras de suministros y tecnología, la descoordinación entre niveles asistenciales, la escasa inversión en formación, la politización y escasa profesionalización de sus gestores, o la vampirización que los intereses comerciales privados ejercen sobre casi la totalidad del sistema. No es cuestión de gastar menos, sino de hacerlo bien y eficientemente. |
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en