Venezuela cuenta con nuevo avance en el tratamiento para la fibrosis quística
Escrito por Redacción OyN   
Martes, 10 de Septiembre de 2013 06:17

altPara combatir la infección por la bacteria pseudomonas aeruginosa, en pacientes con esta enfermedad, está la tobramicina en polvo seco. Esta formulación es primera y única en el mundo y reduce en 70% el tiempo de administración de la terapia que diariamente toma 108 minutos en promedio.

Los padres que al darle un beso a su bebé perciban que su sudor es exageradamente salado, deben estar atentos a la evaluación por parte del pediatra del niño, pues se puede estar en presencia de fibrosis quística. Una enfermedad hereditaria transmitida por ambos progenitores y que es producida por un gen que provoca mal funcionamiento de las glándulas del sudor y de los aparatos respiratorio, digestivo y reproductor.

Aunque no existe cura para la fibrosis quística, el diagnostico precoz y tratamiento adecuado  garantiza que el paciente cuente con una expectativa de vida que supere la edad escolar y alcance los 50 ó 60 años. Esta patología es poco común ya que la padecen aproximadamente uno de cada 15 mil nacidos en América Latina.

La doctora Ismenia Chaustre, neumonólogo del Hospital J.M de los Ríos en Caracas, explica que aun cuando los síntomas de esta enfermedad varían en cada persona dependiendo de la mutación del gen que posea, otros de los signos recurrentes, además del sudor salado, son: pobre progreso de talla y peso, diarreas persistentes fétidas y  síntomas  respiratorios que pueden confundirse con asma.

“La alteración molecular afecta la calidad  de las  secreciones, haciendo que se generen sustancias más  espesas de lo normal como en el caso del moco o secreción bronquial. Es por ello, que el aparato respiratorio tiende a ser uno de los mas afectados debido la dificultad para el manejo de las secreciones, posterior obstrucción e infección consecuente, lo que establece un circulo vicioso de obstrucción-inflamación-infección,  que de no ser bien manejadas y tratadas precozmente pueden conllevar daño definitivo”, añade.

La especialista destaca que en pacientes con fibrosis quística una de las complicaciones más comunes como consecuencia de la afectación bronquial es la infección por gérmenes como la pseudomona aeruginosa, microorganismo de difícil tratamiento que amerita antibióticos especiales , según acota, “debe tratarse con antibióticos inhalados para poder ofrecer la dosis que amerita con mínimos efectos colaterales, siendo el mas conocido la tobramicina inhalada, con efecto terapéutico no solo contra la infección sino  también con impacto positivo en la función pulmonar de estos pacientes. El tratamiento con este medicamento puede ser usado en niños mayores de seis años”.

Actualmente en Venezuela fue aprobada por el Instituto Nacional de Higiene una nueva formulación de tobramicina inhalada del laboratorio Novartis que viene en polvo seco, que según la especialista es una terapia más rápida y sencilla que la anterior nebulizada por lo que se disminuye el tiempo que estos pacientes dedican al tratamiento permitiéndoles enfocarse en otras actividades terapéuticas o personales mejorando la calidad de vida.

El uso de tobramicina inhalada en polvo seco versus la formulación nebulizada reduce hasta  70% el tiempo de administración de la terapia. Para el paciente con fibrosis quística que requiere medicación múltiple, ese tiempo de tratamiento demora en promedio, 108 minutos por día.

Esta presentación, primera de su tipo en Venezuela y el mundo, no requiere nebulizador, refrigeración ni fuente de poder para ser administrada. La tobramicina en polvo seco viene en un dispositivo portable, que cabe en un bolsillo, y que otorga al paciente facilidad y flexibilidad  al momento de seguir su tratamiento.

La fibrosis quística una vez confirmada, debe ser atendida por un equipo médico multidisciplinario conformado por pediatra, neumólogo, gastroenterólogo, nutricionista, psiquiatra/Psicólogo, Trabajador social, entre otros. Igualmente se debe contemplar dentro de tratamiento y dependiendo de la afectación del paciente: enzimas pancreáticas, inhibidores de bomba,  vitaminas liposolubles, antibióticos, broncodilatadores y mucolíticos nebulizados y ejercicios respiratorios específicos. La finalidad es brindar una mejor calidad de vida para que los pacientes puedan llevar una actividad escolar, social, deportiva y laboral sin grandes restricciones. 


¿Qué hacer luego del diagnóstico?
La fibrosis quística una vez confirmada, debe ser atendida por un equipo médico multidisciplinario (neumólogo – pediatra – gastroenterólogo – nutricionista) y un completo tratamiento con vitaminas, antibióticos, nebulizaciones, ejercicios respiratorios específicos, entre otras indicaciones


Fuente: Cortesía de Novartis
Con sede en Basilea, Suiza, el grupo Novartis ofrece desde hace más de 16 años soluciones para atender las necesidades de salud de pacientes y médicos, a través de una amplia cartera de medicamentos innovadores, equipos quirúrgicos y tratamientos para el cuidado de la visión, farmacéuticos genéricos, productos de consumo, vacunas y herramientas de diagnóstico. Novartis produce el único medicamento aprobado en el mundo para tratar la degeneración macular asociada a la edad y cuenta con un tratamiento de primera línea para pacientes con leucemia mieloide crónica, así como un arsenal de medicamentos para la hipertensión, el dolor, el cuidado de los pacientes trasplantados, entre otros. Esta farmacéutica líder en Investigación y Desarrollo de nuevas terapias para mejorar la salud y calidad de vida emplea en el mundo a más de 129.000 personas y está presente en 140 países
.



blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com