| Un 74% de las empresas químicas operan por debajo del 40% de su capacidad instalada |
| Escrito por Redacción OyN |
| Viernes, 27 de Mayo de 2022 06:23 |
|
realizada por la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (ASOQUIM), 74% de las empresas están operando por debajo del 40% de su capacidad. Es decir, 3 de cada 4 empresas tienen ociosa más del 60% de su capacidad de producción. “Lo ideal es que las empresas trabajen a 70 u 80% de su capacidad para poder producir eficientemente optimizando costos y generando más empleos”, explicó Guillermo Wallis, presidente de Asoquim. El dirigente gremial reconoció el trabajo de las mesas técnicas realizadas por el ministerio de Economía y Finanzas, al revisar conjuntamente con ASOQUIM y CONINDUSTRIA, la exoneración de IVA y arancel de aduanas a un importante número de ítems. Apuntó que los sectores más beneficiados gracias al trabajo de estas mesas técnicas fueron pinturas, tintas y resinas termoestables; pero quedan pendientes los ajustes requeridos en sectores como el de pegamentos, lubricantes e higiene del hogar e industrial. Esto puede ayudar a la reactivación del sector. Advirtió, sin embargo, que el impacto favorable de esta medida puede verse afectado por el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), que se aplicará a todas las transacciones realizadas en divisas, debido a su efecto inflacionario sobre los precios de los productos. Wallis explicó que el impuesto tiene un efecto cascada sobre los productos, dado que se aplica desde el primer eslabón de la cadena (adquisición de materia prima), pasando por la fábrica procesadora, el distribuidor, el comercio al detal hasta llegar al consumidor final. En cada una de esas cadenas debe aplicarse el 3% del impuesto señalado, lo que hace que el consumidor tenga que pagar un monto mucho más alto con respecto a cuando este tributo no existía. Adicionalmente, esto le resta competitividad al sector frente al producto importado debido a que éste solo cancela una vez dicho impuesto. La confianza es fundamental Wallis insistió que las mejoras que se han venido dando en 2021 y comienzos de 2022 son de carácter coyuntural y no estructural. Es de destacar que, según la encuesta de coyuntura del sector químico y petroquímico del primer trimestre de 2022, los principales factores que limitan la producción y al comercio son la falta de financiamiento, baja demanda nacional, competencia del producto importado y los excesivos tributos. Bajo estas circunstancias, es imposible generar confianza en el sector privado. Confianza que es fundamental a la hora de invertir en maquinarias, nuevas líneas de producción e innovación, lo que a su vez elevaría la capacidad de empleo de las empresas. En los últimos años, las empresas se han visto obligadas a financiar sus actividades con recursos propios, y por eso lo que se ve es un crecimiento orgánico. Pero no hay capital fresco de inversión, insistió el presidente de ASOQUIM. “El sector tiene un gran potencial para generar empleo, y eso se está empezando a materializar. Pero si eso es así bajo las actuales condiciones, ¿cómo sería si hubiera un cambio de reglas y políticas que permitieran un cambio fundamental en la actividad privada?”, recalcó Guillermo Wallis. |
La Asociación Bancaria de Venezuela celebró el evento Marca empleadora: con la pasión puesta en el tLa Asociación Bancaria de Venezuela celebró el encuentro “Marca empleadora: con la pasión puesta en el talento”. |
Fundación Santa en las Calles Lanza el programa 'Panarosa'La Fundación Santa en las Calles, organización con 20 años de trayectoria en el área social, anuncia el lanzamiento de su programa "Panarosa". |
Los Navegantes del Magallanes se llevaron la Copa Nestlé en la LVBPEn el marco de la temporada 2025-2026 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), Nestlé Venezuela celebró por tercera vez consecutiva la Copa Nestlé Savoy, |
SOAINT: La Estrategia de IA es ClaveLa consultora SOAINT, con más de 18 años de trayectoria en Latinoamérica y España convocó a los medios para informar sobre sus planes de expansión a a Centroamérica y El Caribe. |
A casa llena el Cine Foro sobre "Mario Ricardo Vargas" en la UnimetLa Universidad Metropolitana realizó el cine foro “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, un cortometraje documental producido por Cinesa y escrito y dirigido por Yoselin Fagundez. |
El matiz y el contrasteMis valores son los de toda la vida. Los fui adquiriendo en la casa y el colegio, en las lecturas y el contacto con la vida social real. |
Archipiélago Canario y Expansión Atlántica. El Caribe (I)Al margen del señalamiento temprano del Archipiélago Canario, se establece 1291 como la fecha de su redescubrimiento. |
¿Mentiras purificadoras?Se ha dicho hasta el cansancio: no son tiempos proclives a los equilibrios. |
Entre el Orden y el CaosDurante siglos, la ciencia creyó que el universo funcionaba bajo leyes exactas, predecibles y estables. |
De la crítica a la razón algorítmicaLuce natural que haya una crítica de la razón algorítmica, como un buen día la hubo relacionada con la razón pura, práctica, sentimental o cínica. |
Siganos en