Expandir conectividad podría incrementar en 3,19 % el PIB de Latinoamérica |
Escrito por Redacción OyN |
Lunes, 17 de Enero de 2022 00:00 |
y los retos que enfrenta la región para continuar desarrollando su ecosistema digital tras la revisión del 2020 y 2021, periodo en el que la Latinoamérica reportó un incremento en el tráfico de datos móviles de un 60% y en las redes fijas de un 47%. Durante la pasada década ha crecido notablemente los usuarios de internet latinoamericanos. Sin embargo, todavía queda alrededor de un tercio de la población de la región que no hace uso de internet. En ese sentido, la conectividad es clave para potenciar el desarrollo. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un aumento promedio del 10% en la penetración de banda ancha podría provocar una subida del 3,19 % del producto interior bruto y del 2,61 % de la productividad, contribuyendo a crear más de 67.000 empleos directos. La importancia de estos datos cobran relevancia, tomando en cuenta que entre el 2020 y el 2021 hubo un incremento de lo digital en la vida cotidiana en Latam. Esto se evidencia en que el crecimiento de videollamadas llegó al 78%, las compras por internet aumentaron en un 53%, la banca electrónica en 62% y las plataformas digitales en 55%. Hoy, la tecnología está al alcance de todas las edades. Un punto interesante que recoge Informe Sociedad Digital en Latinoamérica 2020-2021 es que el acceso a internet aumentó en un 8% entre las personas de 55 y 64 años, 7% entre los 65 a 74 años y 5% en mayores de 75 años.
Latinoamérica más digital El informe recoge que Latinoamérica ha avanzado en su digitalización y para continuar el desarrollo de ecosistema digital requiere promover la inclusión digital, especialmente, orientada a expandir la cobertura y conectividad en zonas rurales y alejadas. En ese sentido, el documento precisa que la tasa anual de crecimiento compuesto de América Latina es mucho más baja que la de otras regiones emergentes, como Asia o África. Esto se debe a que persiste la brecha digital, a un bajo nivel de digitalización de la producción −que afecta a la productividad de las empresas− y a la ausencia de un mercado digital integral de alcance regional. Una de las principales ideas del documento es que la colaboración entre el sector público y el sector privado, así como la certidumbre y seguridad jurídica, son fundamentales para promover la inversión y nuevos modelos que extiendan el acceso y calidad de los servicios en igualdad de condiciones para todos los actores del ecosistema. Asimismo, analiza el papel de la digitalización en la recuperación económica de Latinoamérica. Destaca que las pequeñas, medianas y microempresas, que constituyen el grueso del tejido productivo latinoamericano, pueden superar las limitaciones a través del uso de tecnología. Para consolidar la digitalización es clave fomentar la formación de habilidades digitales en los trabajadores, pues un 56% de las empresas menciona la dificultad de encontrar talento como una de las principales barreras de adopción. Además, se requiere impulsar el teletrabajo, pues el 84% de los trabajadores se muestra satisfecho con el hecho de haber podido continuar su labor profesional desde casa.
Primera edición para Latam La primera edición del Informe Sociedad Digital en Latinoamérica 2020-2021 aparece en uno de los momentos más duros y difíciles de la historia reciente de la humanidad y busca reflejar la gran diversidad que caracteriza a esta región del planeta, analiza a una región que ha sufrido de una manera intensa los efectos de la pandemia del coronavirus, pero que ha sentido la necesidad de profundizar en su proceso de digitalización. El informe analiza la situación global de América Latina, desafíos y oportunidades comunes, para luego retratar el caso de ocho países latinoamericanos seleccionados, identificando aquellos factores socioeconómicos y tecnológicos que constituyen los retos y oportunidades de cara a enfrentar su transformación digital.
Descarga el informe completo aquí: “Sociedad Digital en Latinoamérica 2020-2021”
También puedes revisar más publicaciones de Fundación Telefónica Movistar en: https://www.fundaciontelefonica.cl/cultura-digital/publicaciones/#close |
"Conexión Digital", la nueva app de BancaribeBancaribe presenta su nueva aplicación móvil, «Conexión Digital», con una experiencia más simple, rápida y repleta de funcionalidades que empoderan a sus usuarios. |
Digitel informa que no solicita códigos de autorización a sus usuariosDigitel, en su firme compromiso con la seguridad y protección de la información de sus clientes, reitera que bajo ninguna circunstancia solicita códigos de autorización o verificación |
Segunda temporada de “Viajeros del alma” en SunchannelEl canal de televisión Sunchannel vuelve a apostar por el turismo venezolano, como una propuesta de entretenimiento y atracción |
Experience Day ASUG Venezuela 2025La Asociación de Usuarios SAP (ASUG) Venezuela, en alianza estratégica con NCG Network Consulting, se prepara para celebrar el Experience Day ASUG Venezuela 2025, |
Academia BT&C UCAB llama a participar en “Piensa bitcoin 2025”Investigaciones, ensayos, casos de estudio y cualquier otro aporte académico que analice el impacto de bitcoin |
¿Está débil el régimen?El primer paso para comprender lo que está ocurriendo en Venezuela en no autoengañarse, jamás debemos desprendernos de la realidad, |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Educación en Venezuela: Herencia, quiebre y desafíoVenezuela, como proyecto de país, ha tenido en la educación uno de sus pilares fundamentales. |
DemocratismoDemocratismo, cuando la Democracia se asume como una ideología. |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
Siganos en