Expandir conectividad podría incrementar en 3,19 % el PIB de Latinoamérica |
Escrito por Redacción OyN |
Lunes, 17 de Enero de 2022 00:00 |
y los retos que enfrenta la región para continuar desarrollando su ecosistema digital tras la revisión del 2020 y 2021, periodo en el que la Latinoamérica reportó un incremento en el tráfico de datos móviles de un 60% y en las redes fijas de un 47%. Durante la pasada década ha crecido notablemente los usuarios de internet latinoamericanos. Sin embargo, todavía queda alrededor de un tercio de la población de la región que no hace uso de internet. En ese sentido, la conectividad es clave para potenciar el desarrollo. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un aumento promedio del 10% en la penetración de banda ancha podría provocar una subida del 3,19 % del producto interior bruto y del 2,61 % de la productividad, contribuyendo a crear más de 67.000 empleos directos. La importancia de estos datos cobran relevancia, tomando en cuenta que entre el 2020 y el 2021 hubo un incremento de lo digital en la vida cotidiana en Latam. Esto se evidencia en que el crecimiento de videollamadas llegó al 78%, las compras por internet aumentaron en un 53%, la banca electrónica en 62% y las plataformas digitales en 55%. Hoy, la tecnología está al alcance de todas las edades. Un punto interesante que recoge Informe Sociedad Digital en Latinoamérica 2020-2021 es que el acceso a internet aumentó en un 8% entre las personas de 55 y 64 años, 7% entre los 65 a 74 años y 5% en mayores de 75 años.
Latinoamérica más digital El informe recoge que Latinoamérica ha avanzado en su digitalización y para continuar el desarrollo de ecosistema digital requiere promover la inclusión digital, especialmente, orientada a expandir la cobertura y conectividad en zonas rurales y alejadas. En ese sentido, el documento precisa que la tasa anual de crecimiento compuesto de América Latina es mucho más baja que la de otras regiones emergentes, como Asia o África. Esto se debe a que persiste la brecha digital, a un bajo nivel de digitalización de la producción −que afecta a la productividad de las empresas− y a la ausencia de un mercado digital integral de alcance regional. Una de las principales ideas del documento es que la colaboración entre el sector público y el sector privado, así como la certidumbre y seguridad jurídica, son fundamentales para promover la inversión y nuevos modelos que extiendan el acceso y calidad de los servicios en igualdad de condiciones para todos los actores del ecosistema. Asimismo, analiza el papel de la digitalización en la recuperación económica de Latinoamérica. Destaca que las pequeñas, medianas y microempresas, que constituyen el grueso del tejido productivo latinoamericano, pueden superar las limitaciones a través del uso de tecnología. Para consolidar la digitalización es clave fomentar la formación de habilidades digitales en los trabajadores, pues un 56% de las empresas menciona la dificultad de encontrar talento como una de las principales barreras de adopción. Además, se requiere impulsar el teletrabajo, pues el 84% de los trabajadores se muestra satisfecho con el hecho de haber podido continuar su labor profesional desde casa.
Primera edición para Latam La primera edición del Informe Sociedad Digital en Latinoamérica 2020-2021 aparece en uno de los momentos más duros y difíciles de la historia reciente de la humanidad y busca reflejar la gran diversidad que caracteriza a esta región del planeta, analiza a una región que ha sufrido de una manera intensa los efectos de la pandemia del coronavirus, pero que ha sentido la necesidad de profundizar en su proceso de digitalización. El informe analiza la situación global de América Latina, desafíos y oportunidades comunes, para luego retratar el caso de ocho países latinoamericanos seleccionados, identificando aquellos factores socioeconómicos y tecnológicos que constituyen los retos y oportunidades de cara a enfrentar su transformación digital.
Descarga el informe completo aquí: “Sociedad Digital en Latinoamérica 2020-2021”
También puedes revisar más publicaciones de Fundación Telefónica Movistar en: https://www.fundaciontelefonica.cl/cultura-digital/publicaciones/#close |
Margarita y Los Roques: destinos de celebración con el sello de DiageoDiageo, líder mundial en bebidas espirituosas, transforma la Semana Santa en una experiencia sensorial inigualable en Margarita y Los Roques. |
Yummy y Mastercard impulsan pagos digitales con descuentosYummy y Mastercard han establecido una colaboración estratégica para ofrecer a los usuarios de tarjetas Mastercard Débito en Venezuela |
Kurios Competition: un día de innovación y creatividad para niños y jóvenesFamilias enteras asistieron a la terraza del Líder en Caracas para disfrutar y competir en la cuarta edición de esta competencia de robótica creada por Kurios en alianza con el BNC. |
Coca-Cola FEMSA presenta Informe Integrado 2024 Future-Ready: Acercando el mañanaCoca-Cola FEMSA, el embotellador más grande del mundo por volumen de venta del Sistema Coca-Cola, presentó su Informe Integrado 2024, |
Convocan a las XXII Jornadas Occidentales de Pediatría y Puericultura 2025Médicos en diversas especialidades del país analizarán los avances científicos más recientes y su relevancia en la salud infantil |
Ecuador: cuando el correísmo pierde grita fraudeLa segunda vuelta de la elección presidencial en Ecuador se realizó el pasado domingo 13 de abril en un clima signado por la pugnacidad |
La política en la frontera: retos y símbolos“La política internacional de cada Estado es en gran parte la que fragua su identidad nacional. |
Francisco Espejo destacado prócer civilEn vísperas de la celebración de un año más del inicio del proceso de independencia de Venezuela, |
¿Quién debe tomar Berlín?El 16 de abril de 1945 se inició la última ofensiva de la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial: la Batalla de Berlín, |
Bondad, morada de lo sagradoEn la Historia, la bondad es un asunto marginal. Jesús, paradigma de la bondad, fue crucificado |
Siganos en