Jaime Puente (Microsoft): La investigación Latinoamericana no es visible para el resto de mundo
Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas   

altPara el director de Microsoft Research Latinoamérica, los gobiernos y las empresas deben promover y aceptar la innovación, mientras que los investigadores deben reenfocar su vista y colaborar con sus pares regionales


Durante tres días 200 líderes académicos, empresariales y de gobierno  de toda América Latina se encontraron en Guarijá, Brasil, en el evento FacultySummit2010 , un espacio patrocinado por Microsoft Research, para hacerse visibles entre ellos,  conocer nuevas líneas de investigación y colaboración interregional, pero también para   escuchar a científicos de talla global como Katherine Blundell (Universidad de Oxford), Stephen Emmott (Universidad de Cambridge), George Djorgovski (CalTech) o Tony Hey (Vicepresidente de Microsoft), entre otros. Asistió un nutrido grupo de venezolanos y tres de ellos presentaron sus proyectos en el Demofest: Héctor Navarro (Mesa para operación virtual), Robinson Rivas y Héctor Arrechedera (S.O.S. Telemedicina).

OpiniónyNoticias.com (@opinionynoticia)  fue el único medio de comunicación invitado por Venezuela, viajamos con la delegación de profesores junto a David Delgado, Gerente de Nuevas Tecnologías de Microsoft Venezuela.  En Brasil  asistimos a las sesiones y tuvimos la oportunidad de entrevistar al equipo de venezolanos y otros investigadores regionales. El segundo día, Jaime Puente, director de Microsoft Research para la región y el hombre orquesta en la organización del evento, accedió a conversar sobre el estado de la investigación en América Latina.

—   ¿Qué motiva a una corporación como Microsoft a reunir a este grupo de académicos latinoamericanos?
—   Microsoft Research  tiene una división denominada  External Research  cuyo objetivo es trabajar con organizaciones externas tales como la academia, universidades, gobiernos e industrias con el fin de colaborar en el avance  de la computación y, especialmente, de las ciencias que dependen de computación. Hablamos entonces de  medio ambiente, astronomía, geografía y todas aquellas ciencias que dependen de  datos de información. Hablamos de científicos inundados de datos que requieren metodologías y modelos para capturar, analizar y hacer “dataminder” de esa información, para inferir y luego hacer descubrimientos. Por eso decimos que ahora la computación es un catalizador de los descubrimientos científicos.

—   ¿Qué rol juega en esa catalización  un evento como el FacultySummit2010? ¿Dónde inserta su gestión?
— Tengo la responsabilidad en Latinoamérica y el Caribe de trabajar con las universidades, los gobiernos y las industrias con el fin de promover las ciencias de computación y aplicarlas a diversas áreas. Esto se hace a través de diferentes iniciativas, como  el financiamiento de proyectos de investigación, lo cual se canaliza a través de dos institutos virtuales, que establecimos aquí en la región. No estamos hablando solamente  de Microsoft Research (MR), pues nosotros creamos sinergia que garantice la sostenibilidad de las proyectos. Primero, tenemos un instituto virtual con FAPESP que es la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo. Aquí escuchamos al director científico, el profesor  Carlos Henrique de Brito. FAPESP  es la mayor agencia de investigación de Brasil, con ellos se firmó un acuerdo en diciembre de 2006 en la cual MR hace un aporte de financiamiento que FAPESP replica y eso nos ha permitido llegar a los dos millones de dólares en conjunto.

—   ¿Y el segundo instituto virtual?
—   Es LACCIR, que es la Federación de Investigación Latinoamericana y del Caribe relacionada con todo lo que tiene que ver con las tecnologías de información y comunicación. Muchas veces se le conoce como el instituto virtual latinoamericano, es una iniciativa que  tenemos en conjunto con el BID,  la OEA y ocho campus de países como  Chile, Argentina, Uruguay, Colombia, Costa Rica, México, y están entrando miembros de Brasil y Trinidad y Tobago. Los miembros de esas universidades, pueden invitar a investigadores de países externos a Laccir e incluso beneficiarse de los recursos.

—   ¿Cuáles son los retos que tiene la agenda de investigación en computación en la región?
—   Primeramente, no es visible al resto del mundo. Si le preguntas a un investigador si conoce la investigación que se realiza en países como China o India éste responde de manera positiva, pero si le preguntas sobre la investigación en Latinoamérica, responde que la desconoce. No existe esa visibilidad. No hay una masa critica  de investigadores, porque no hay una colaboración Sur-Sur, no hay una comunicación dentro de Latinoamérica.

—   Lo acaba de comentar Brito al indicar que un 80% de los proyectos en Brasil eran con investigadores externos, de sitios como los Estados Unidos y Europa y muy poco con gente de América Latina…
—   ¡Claro! hay investigadores latinoamericanos que prefieren trabajar con europeos y norteamericanos para conseguir mayor visibilidad. Pero resulta totalmente lo contrario, le coloco el siguiente ejemplo: Si una universidad latinoamericana se junta con  Carnegie Mellon,   por decir una de Estados Unidos, y el proyecto resulta ser un éxito, y se hace conocido mundialmente. ¿Quién cree usted que tiene el crédito? Y muchas veces la universidad Latinoamericana es la que ha tenido mayor contribución, pero quién diría  que fue el aporte de la universidad latinoamericana. Al final  se reconoce a Carnegie Mellon.

—   ¿Qúe incentivos deben darse para generar más colaboración entre las universidades?
—   En LACCIR tratamos de forzar  ese trabajo en equipo. Cuando las universidades de la región  someten una propuesta, se exige que  por lo menos debe contar con dos países latinoamericanos trabajando en conjunto. Entonces, dado el caso de que una universidad en Chile quiera conseguir recursos, debe estar aliada a una universidad venezolana, por ejemplo. Fíjese que nombro Venezuela, porque aunque  al momento no esté formando parte de LACCIR tiene acceso a este proyecto mediante el padrinazgo de un miembro formal, como lo sería Chile.  Con esa política queremos fomentar la colaboración dentro de la región. Ahora, para propiciar esto el instituto virtual tiene otras líneas de trabajo como la construcción de  un Observatorio de Investigación en donde se registrará quién es quién en Latinoamérica, ¿quién hace qué? Y cuáles son las áreas más relevantes en la agenda de investigación.

—   ¿Qué otra iniciativa tienen para promover el acercamiento?
—   Ahora estamos muy contentos, porque es la primera vez que invitamos a más de 50 estudiantes a un evento como el FacultySummit.  Tenemos programas para dar fellowships a estudiantes graduados para que vayan a pasar uno o dos meses en otras universidades de Latinoamérica. Tenemos
fondos hasta para 15 estudiantes, a quienes otorgamos hasta US$ 5.000 para ir a otro país y pasar un mes. Eso les va dando  exposición internacional y los incentiva, desde jóvenes, a pensar en términos de  colaboración, así cuando  sean investigadores principales para ellos la colaboración será natural.

alt—   ¿Cuál debería ser el escenario ideal para promover la investigación en un país? ¿Qué nos diferencia a nosotros como  entorno de otros países como Estados Unidos al  momento del desarrollo científico y de investigación?
—   Creo que lo primero es la importancia que el gobierno de a la ciencia y tecnología en su país. Hay pocos países en la región con un Ministro de Ciencia y Tecnología en su gabinete, como lo tienen  Brasil, Costa Rica, Argentina y Venezuela. Éste debe tener acceso al Presidente y ser  capaz de indicarle los requerimientos verdaderos de las instituciones. FAPESP, cuenta con el 1% del IVA en Sao Paulo, lo cual les permite contar con dinero para financiar proyectos y hasta para darse el lujo de traer gente al país. Pues a ellos les interesa la colaboración, el networking.
Otra manera de colaborar son eventos como este FacultySummit2010, que propician la colaboración. Aquí  los asistentes son latinoamericanos,  que vivencian el clima de investigación regional,  se conocen y pueden visualizar  que se está haciendo en otros países, fuera y dentro de la región. Traemos a conferencistas  de primer nivel  y así iniciamos clases mundiales,  pues tenemos el talento. Recuerda que “el talento no es como el dinero que se concentra en pocos países, el talento está distribuido en todo el mundo”.

—   Aparte de blindar la tecnología con un ministerio, ¿qué más deben hacer los gobiernos?
—   Junto a las empresas privadas tienen la responsabilidad de hacer innovación, de generar espacios para que ésta circule. Es frecuente que un estudiante en América Latina haga un doctorado y luego le indican en la empresa privada o en el gobierno que está sobrecalificado.  Ese valioso recurso se desmotiva y se pregunta “¿para que hice un doctorado? Terminan trabajando de profesores y no haciendo investigación práctica, como ellos querían. 

—   ¿Qué proyectos tiene MR en la región de aquí al 2013?
—   Seguimos completamente comprometidos a largo plazo en contribuir a la capacidad de investigación y a la capacidad humana en la región con los institutos virtuales. Hemos renovado tres años más por US$ 1.200.000 al instituto virtual.
Estamos comprometidos con el talento joven y los estudiantes graduados.  Estamos trabajando con los consejos nacionales de ciencia y tecnología para proveer recurso a las universidades que tengan proyectos y propiciar más  fellowships para que estudiantes vayan a hacer doctorados o postdoctorados en México y Brasil, países pioneros en la región en lo referente a  colaboración, trayendo talento del exterior, no para retenerlo, sino para que nutra a sus investigadores locales.

Sobre Jaime Puente
El Dr. Jaime Puente (Ecuador) es  director de Microsoft Research para América Latina y el Caribe. Ha sido docente en la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Computación de  la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador); fue Fulbright Scholar, soporte que le permitió iniciar sus investigaciones sobre cómo la academia y la empresa privada deben intersectarse. Tiene master en Ciencias de la Computación (Universidad de Iowa) y de Negocios e Ingeniería Eléctrica (ESPOL).

+ info: http://research.microsoft.com/en-us/

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla / Twitter: @ivanxcaracas
























 
Banner
opiniónynoticias.com