| Malos augurios |
| Escrito por Antonio José Monagas | X: @ajmonagas |
| Miércoles, 19 de Octubre de 2011 12:58 |
Las acciones emprendidas por el régimen, parecieran desconocer los intríngulis de la economía. A pesar de los análisis econométricos realizados por instituciones públicas nacionales
como el Banco Central de Venezuela, cuyos estudios dan cuenta de los riesgos en que puede incurrirse de tomarse decisiones equivocadas, el Ejecutivo Nacional sigue apegado a razones de burdo populismo a fin de mantenerse en el poder.Para el Fondo Monetario Internacional, Venezuela tiene el peor panorama en Suramérica. Aun cuando en su último informe sobre perspectivas económicas, aduce que la economía venezolana crecerá este año 2,8% con una inflación de 25,8%, ello no deja de reflejar que es el país con un desempeño mediocre entre los exportadores de petróleo. Particularmente, luego de poner de manifiesto que Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay liderarán el crecimiento de la región con un avance entre 6% y 8% mientras que el promedio para toda Suramérica estará en 4,9%. En tanto que el crecimiento esperado para el resto de los países, será superior al de Venezuela, toda vez que la inflación de esos países se estima mucho menor con un promedio de 7,9%. Casi 18 puntos por encima, lectura ésta capaz de avergonzar la sociedad más abatida. Esto significa que Venezuela se proyecta con la peor perspectiva respecto de la inflación. En otras palabras, el país crecerá un 2,8% con una inflación de 25,8% lo cual hace dudar a cualquiera sobre las pretensiones vociferadas por el presidente de la República en torno a que Venezuela se encuentra “blindada” de toda amenaza financiera y económica. Pero realmente cabría preguntarse, en medio de tan graves dilucidaciones, ¿acaso puede pensarse si Venezuela está estancándose económicamente o no? A decir por las condiciones que remiten a esta reflexión y que coadyuvan a elaborar una explicación que argumente la verdadera situación de la economía venezolana, luce innegable reconocer serias contradicciones que revelan el atolladero que ha resultado para el régimen encauzar la dinámica económica. Pero tan suprema tarea, no ha sido posible en virtud de la incompetencia de altos funcionarios, la campante corrupción, sumado ello a la obstinación de plegarse al poder sólo por usurpar responsabilidades de las cuales no tienen estos consciencia de su alcance y magnitud. Por otra parte, debe explicarse que dicho crecimiento del 2,8%, no pareciera tan magnánimo como pudiera pensarse. Sobre todo, luego que un análisis pormenorizado de la proyección evidencia detalles de las razones que lo alientan. Y justamente, es cuando empieza a preocupar por cuanto este incremento deriva de los gastos que ha realizado el régimen apostando no sólo a ilusas pretensiones de desarrollo en el nombre de su vacío socialismo. Igualmente, buscando asentir un proyecto gubernamental sin fundamento conceptual que solamente intenta justificar un cansado proselitismo. En conclusión, el régimen viene enrumbando la economía nacional en dirección contraria a la ofertada en tiempo electoral. Lejos de todo horizonte promisorio, el país está desarticulándose en su aparato productivo por lo que su estructura económica está derrumbándose a consecuencia de decisiones sórdidas de cara a la movilidad de la economía internacional que, aun cuando compungida, ha resuelto superarse en toda su extensión y dimensión. No hay duda entonces que de seguir por el camino del socialismo criollo, ante la línea de la economía habrá que decir que se despuntan malos augurios. |
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
¿Qué cree usted?Estructurar un orden político plural, legítimo, efectivo, estable como marco de convivencia, tolerancia y diálogo en medio de acelerados cambios |
Polarización: algunos apuntes1) Agrupación extrema de puntos de vista y creencias en polos distantes y contrapuestos, en función de una identificación ideológica, |
Antipolítica: el Aplauso programadoEn el artículo anterior analizamos cómo el populismo logra transformar la democracia desde adentro, sustituyendo la representación por la obediencia. |
De la previsible rivalidad del idiomaPocos dudan de la jerarquía que ha alcanzado la República Popular de China en el concierto de las naciones, |
El consenso necesarioSi de algo sabemos los venezolanos es de acuerdos y -si se quiere- de consensos para gobernar. |
Siganos en