El compromiso de los partidos históricos |
Escrito por Trino Márquez C. | X: @trinomarquezc |
Miércoles, 28 de Septiembre de 2011 19:46 |
La erradicación total del gomecismo, y más tarde del militarismo perezjimenista, también fue posible por la determinación de las organizaciones políticas. Más tarde, luego de 1959, fue posible contener y derrotar la invasión comunista promovida por Fidel Castro gracias al Pacto de Punto Fijo y a los acuerdos en defensa de la democracia suscritos por los partidos y sus líderes fundamentales: Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jóvito Villalba. A Castro se le enfrentó sin tregua a pesar de la inmensa simpatía que despertaba en importantes sectores del país. A nadie se le ocurrió realizar una encuesta para saber si se le encaraba o no. Los partidos han tomado las decisiones más trascendentes sobre la base de criterios políticos y principios programáticos. La presentación de la candidatura “simbólica” de Rómulo Gallegos en las elecciones presidenciales de 1941 fue una jugada estrictamente política de AD, en un momento en el cual no existía ni la más remota posibilidad de que Gallegos obtuviese más que una reducida cantidad de votos frente a Isaías Medina Angarita. La remontada de Betancourt en 1958 para obtener la nominación presidencial fue, igualmente, una operación política. Era una de las figuras, aparentemente, con mayor rechazo popular. Luego los hechos demostraron que sin su genio habría sido muy difícil resguardar el sistema democrático de la dura embestida que sufrió por el flanco derecho y por el izquierdo. Pocas veces una nominación ha sido más acertada a pesar de las pocas devociones que Rómulo inspiraba en varios sectores influyentes de la opinión pública. La Venezuela actual vive una coyuntura mucho más difícil en el plano interno que en 1958. A la caída de Pérez Jiménez el país confrontaba problemas económicos y sociales. Fue necesario instrumentar el Plan de Emergencia para apaciguar el descontento. Los precios del petróleo habían retrocedido después del auge alcanzado durante la guerra del Canal de Suez. Pero, la nación no estaba escindida y descuadernada como ahora. El régimen chavista no solo capturó el poder del Estado, también se ha adueñado de algunos espacios significativos de la Sociedad. Sabemos que controla el Poder Judicial, posee la mayoría de la Asamblea Nacional, domina el CNE, ha subordinado hasta la humillación a los órganos del Poder Moral, politizó y degradó a las Fuerzas Armadas, acabó con la autonomía del Banco Central, ha maniatado a los gobernadores y alcaldes, y las estatizaciones le han dado a Chávez un poder económico aún mayor del que ya poseía. La concentración del poder estatal en manos del autócrata es muy alta. Nada se mueve sin su autorización. Junto a este proceso se ha ido construyendo una sociedad paralela a la convencional. En estos trece años han surgido sindicatos, gremios, universidades, medios de comunicación, milicias, consejos comunales, aldeas universitarias, centros estudiantiles y un amplio tejido social que integran lo que los comunistas de antaño llamaban las “correas de transmisión” de la revolución. La delincuencia forma parte de esta nueva “sociedad” que el chavismo ha edificado. La impunidad de la que los delincuentes disfrutan pareciera ser parte de un plan macabro para dejar que el miedo se apodere del alma de los venezolanos y los aniquile como ciudadanos. Las decisiones políticas suelen cambiar las realidades que las encuestas miden. Ningún escenario se petrifica cuando existe la voluntad de un liderazgo por modificarlo. Esta verdad la conocen muy bien quienes han trajinado largo tiempo por el complejo mundo de los partidos. Son los líderes, y no los encuestadores, quienes deben señalarles a los electores la opción con la que conviene comprometerse y por la que vale la pena apostar. El futuro de la democracia y de la paz no conviene dejárselos a quienes solo son capaces de fotografiar la realidad. |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en