| Te tengo un cuento |
| Escrito por Milagros Socorro (periodista) |
| Domingo, 31 de Julio de 2011 07:39 |
Es posible que no dé el tipo, pero la verdad es que me encuentro en la minoría selecta que ha compartido entrenador con un medallista olímpico.
En los primeros años setenta, las monjas del colegio Nuestra Señora del Carmen, de Machiques, al pie de la sierra de Perijá, en el Zulia, contrataron al ex boxeador tachirense Víctor Julio Patiño (La Grita, 1933) para las clases de educación física. Patiño tenía estampa europea y esa elegancia que, como ha dicho Guillermo Sucre, nace del sosiego. No por nada el periodista zuliano Pedro Hernández lo llamaba en Panorama el Tony Curtis del boxeo.Llegado a Maracaibo en 1950, había derrochado pundonor en el cuadrilátero, donde solía describir una danza entre los puñetazos, hasta que una afección arterial empezó a provocarle súbitos cansancios. Entonces le dio por compartir la jornada entre su empleo en el departamento de Bomberos Marinos y ciertas incursiones en el local Don Pedro, donde empezó como entrenador de bolas criollas y terminó encargado de las ventas de refrescos y cervezas. Un día, el dueño del negocio le propuso que reinvirtiera sus ganancias en un espectáculo. Tenía apalabrados a Tito Puente y a La Lupe, para presentarse en los Carnavales del año 67. Los grandes de la escena caribeña compartirían cartel con la orquesta bailable local Súper Combo Los Tropicales. Se requería una inversión de 112.000 bolívares: 40.000 para los invitados internacionales, 12.000 para el Súper Combo... No había que preocuparse, era un tiro al piso. Y lo hubiera sido, si un chubasco inesperado no se hubiera abatido sobre Maracaibo en las dos fechas. A comienzos del 69, Víctor Julio Patiño llegó a Machiques para encargarse del gimnasio de esa población ganadera. Muy pronto se haría de muchos alumnos, entre quienes están dos que ustedes conocen: vuestra humilde columnista y un muchachito tan taciturno que hoy lo hubieran diagnosticado de unos cuantos males de atención, lenguaje y aprendizaje. Pero era muy constante, no faltaba un día al gimnasio, y tenía una tremenda pegada. "Yo no esperaba que me hablara me dijo el profesor Patiño, en entrevista en Maracaibo, pero sí que me aguantara los golpes cuando yo guanteaba con él. Y en eso era tremendo. Era un flaquito tacitur no, con unas condiciones físicas extraordinarias. Y una capacidad de recuperación francamente excepcional". Este día, 31 de julio, se conmemoran los 35 años del torneo donde ese muchachito obtuvo la primera medalla de plata para Venezuela en unos juegos olímpicos. Se llama Pedro Gamarro. Nació en Machiques, el 8 de enero de 1955. Y la noche del 31 de julio de 1976 subió al podio para que le impusieran la presea plateada en las XXI Olimpíadas de Montreal, Canadá. Dos días después llegó a Caracas, donde fue objeto de muchos homenajes, programas de televisión y ofertas de reconocimiento en la forma de ayudas económicas y muchas otras promesas. El país, siempre necesitado de héroes que vengan a aliviarlo de tanta canallada, estaba impactado por la hazaña del humilde muchacho de frontera. Hasta ese momento, Venezuela sólo podía ufanarse de la medalla de oro, de Morochito Rodríguez, en México 1968. Además, los fanáticos tenían motivos para asegurar que Gamarro había sido birlado por un fallo injusto, que le concedió la victoria al alemán Jochen Bachfeld. El 5 de agosto, el Tren de Machiques, como lo apodó el periodista Orlando Galofré, llegó a su pueblo (nuestro pueblo), donde fue recibido con fuegos artificiales. Pero a las pocas semanas, ya Gamarro se había descarriado por la mala vida. Mi padre me habló de eso con franca preocupación. Años después, escribí un relato de ficción, titulado "Sangre en la boca", sobre un boxeador medallista entregado a los excesos, que termina en un festín de violencia con una boxeadora guajira que acude al mismo gimnasio. Al aparecer, en una antología editada por Cerlalc/Unesco, ese relato fue seleccionado por una compañía productora de cine en Argentina para hacer un cortometraje con la dirección del cineasta Hernán Belón, que fue estrenado en Venezuela este año, en el Festival de Cine Nacional de Mérida. En la actualidad, los argentinos trabajan la historia para convertirla en largometraje y Gamarro sigue en Machiques, dedicado a entrenar jóvenes boxeadores y reclamando, a quien lo quiera oír, el cumplimiento de las promesas que le hicieron hace exactamente 35 años. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla EN * Foto cortesía Panorama |
Yango, la tech sobre ruedas, celebra sus primeros 100 días en la Gran CaracasOnce millones de kilómetros recorrridos, docenas de miles de usuarios (pasajeros y choferes) y aprendizaje, mucho aprendizaje, marcan los primeros 100 días de Yango Ride en Venezuela. |
Seminario Anual MapBiomas Venezuela 2025 este jueves en la UCVEl Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Modelado Ambiental de la Universidad Simón Bolívar (LSIGMA – USB) invita a la comunidad universitaria y al público en general |
APUSB: profesores solicitan renuncia y llamado de elecciones en la USBEl presidente de la APUSB, Omar Pérez Avendaño y William Anseume, secretario de asuntos laborales, informaron de la solicitud de renuncia a las autoridades interinas de la USB. |
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
El muro de Berlín símbolo de opresión y barbarieEl 9 de noviembre de este año se cumplirán 36 años de la destrucción (afortunadamente), del oprobioso e infame muro de Berlín, |
Guayana Esequiba: estrategias con racional optimismoEl escrito contentivo de interposición de acciones de Guyana contra nuestro país lo conocemos en su totalidad. |
¿La política “organizada”?Desde que las Ciencias Sociales comenzaron a tomar espacios de desarrollo y aplicación de sus postulados, |
Teodoro de todos los tiemposFue conciencia en un país de ciegos. La cerradura de la transformación social indispensable estaba grotescamente lacrada por la acción de las llaves equivocadas. |
Cuando el Estado se convierte en portador de una verdad única, la pluralidad se vuelve sospechosaMichael Oakeshott (1901–1990) ha sido una figura singular en la filosofía política del siglo XX. |
Siganos en