| Quienes llamaron a la abstención no son los responsables |
| Escrito por Trino Márquez C. | X: @trinomarquezc |
| Jueves, 29 de Mayo de 2025 00:00 |
|
en las elecciones del 25 de mayo, han armado un discurso justificatorio basado en la simplificación de la realidad y la distorsión de los hechos ocurridos durante los años recientes. Luego del fallido ensayo con Juan Guaidó, la oposición cayó en un prolongado letargo. La desesperanza y la frustración se apoderaron de la mayoría de los venezolanos. Al rescate vinieron los primeros intentos de unidad por allá en el año 2022. En ese momento, la intención de los venezolanos de participar en la elección de 2024 para elegir el Presidente de la República apenas frisaba el 35%. Esa franja estaba compuesta fundamentalmente de simpatizantes con el Gobierno de Nicolás Maduro. Los números fueron cambiando a medida que la oposición fue limando sus asperezas, apareció en el horizonte la posibilidad de construir una plataforma de acción coordinada y escoger un candidato presidencial unitario que surgiera de una consulta popular. Fue despejándose el camino para que se constituyera la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), se definió la primaria como el método de selección del abanderado unitario y se formó la Comisión Nacional de Primaria (CNP), integrada por un grupo de venezolanos calificados e incuestionables. Ya para mediados de 2023, el ambiente dentro de los sectores opositores había variado. La intención de concurrir a la primaria fijada para el 23 de octubre de ese año había crecido, al igual que el propósito de acudir a votar en los comicios de 2024. En ese rescate del voto fue fundamental el papel de la PUD, la CNP y los líderes que habían decidido intervenir en la consulta. En ese proceso no participaron ni Manuel Rosales ni Henrique Capriles. La campaña por todo el país de esos aspirantes, unido al trabajo meticuloso de la CNP, despertaron el ánimo de los electores. La consulta del 23-O de 2023 fue un éxito glamoroso. De ella salió triunfante María Corina Machado por abrumadora mayoría. Luego, sobre sus hombros recayó la responsabilidad de liderar el proyecto democrático opositor en condiciones muy adversas. El resultado final es harto conocido: MCM fue inhabilitada; a su sustituta, Corina Yoris, no pudo inscribirse. Finalmente, pocos minutos antes de que se cerrara el plazo para la inscripción de candidatos presidenciales, el Consejo Nacional Electoral (CNE) autorizó a Edmundo González Urrutia, diplomático en condición de retiro. Una vez aceptado EGU, comenzó la campaña electoral cuya figura más prominente era MCM. No es necesario precisar los detalles en los que transcurrió esa contienda. Sólo quiero destacar que algunos de los que hace pocos días hablaban de la importancia del voto para resguardar los espacios democráticos, y ahora atacan a la PUD y a MCM por ‘abstencionistas’, durante la campaña de 2024 tuvieron una participación muy moderada, por no decir marginal. Entonces, ¿quiénes son los que no creen en las elecciones como espacio para la participación política y el cambio democrático: los que optaron por automarginarse en 2024 o quienes asumieron en condiciones extremadamente hostiles avanzar hacia las elecciones presidenciales fijadas para el 28 de julio de 2024? Los magros resultados logrados por los aspirantes opositores a los cargos de elección popular –gobernadores, diputados nacionales y diputados regionales- el domingo pasado, no pueden atribuírsele a la convocatoria de los partidos que aún conforman la PUD ni a MCM. El peso de ese llamado, aunque significativo, no es suficiente para explicar el fracaso de los aspirantes. La verdad hay buscarla en otras causas. En este espacio no puedo enumerar ni siquiera las que me parecen más importantes. Sin embargo, lo que no puede aceptarse es que curtidos dirigentes políticos cuya obligación es asumir su responsabilidad frente al país, incurran en la ligereza de colocar su derrota personal y el fracaso de la propuesta que le formularon al país –concurrir a las elecciones regionales- en una circunstancia como el llamado a la abstención de la PUD, asediada por Gobierno, y de MCM, quien se encuentra en la clandestinidad. Esa ‘explicación’ sólo servirá para persistir en los errores y continuar con los fracasos. La verdad es que el mensaje de los aspirantes opositores para cada uno de los cargos en disputa no logró cautivar, movilizar ni organizar a los electores. La oposición pudo haber ganado en Zulia, Nueva Esparta y Barinas, estados con gobernadores opositores, si esos mandatarios hubiesen realizado durante sus años de gestión un trabajo bien evaluado por sus electores. Los ciudadanos habrían desoído los llamados abstencionistas. Habrían optado por mantener sus gobernantes estatales. Nada los habría hecho cambiar. Lo mismo podría aplicarse a los aspirantes a diputados nacionales y regionales. Pero, no hubo por parte de ellos una lectura correcta de la situación actual del país. Y si persiste el reduccionismo simplista y maniqueo, no la habrá en el futuro cercano. De este esquematismo se salva Juan Requesens, candidato a gobernador de Miranda, quien ha reconocido que fue él quien perdió la elección por no haber podido imantar a suficientes votantes. El período que comienza en enero de 2026 será crucial para esos dirigentes que entraron en la Asamblea Nacional. Si quieren alcanzar el éxito y convertirse en alternativa de cambio, tendrán que superar el maniqueísmo. Mucha suerte. |
A casa llena el Cine Foro sobre "Mario Ricardo Vargas" en la UnimetLa Universidad Metropolitana realizó el cine foro “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, un cortometraje documental producido por Cinesa y escrito y dirigido por Yoselin Fagundez. |
Kurios Summit 2025, el epicentro de la innovación educativaKurios, plataforma líder en enseñanza de robótica y programación, finanzas, emprendimiento y tecnología en colegios de Caracas, anuncia su Summit Kurios 2025. |
Yango, la tech sobre ruedas, celebra sus primeros 100 días en la Gran CaracasOnce millones de kilómetros recorrridos, docenas de miles de usuarios (pasajeros y choferes) y aprendizaje, mucho aprendizaje, marcan los primeros 100 días de Yango Ride en Venezuela. |
Seminario Anual MapBiomas Venezuela 2025 este jueves en la UCVEl Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Modelado Ambiental de la Universidad Simón Bolívar (LSIGMA – USB) invita a la comunidad universitaria y al público en general |
APUSB: profesores solicitan renuncia y llamado de elecciones en la USBEl presidente de la APUSB, Omar Pérez Avendaño y William Anseume, secretario de asuntos laborales, informaron de la solicitud de renuncia a las autoridades interinas de la USB. |
¿Mentiras purificadoras?Se ha dicho hasta el cansancio: no son tiempos proclives a los equilibrios. |
Entre el Orden y el CaosDurante siglos, la ciencia creyó que el universo funcionaba bajo leyes exactas, predecibles y estables. |
De la crítica a la razón algorítmicaLuce natural que haya una crítica de la razón algorítmica, como un buen día la hubo relacionada con la razón pura, práctica, sentimental o cínica. |
El derecho a la liberaciónTodos los pueblos tienen el derecho a la liberación. |
El muro de Berlín símbolo de opresión y barbarieEl 9 de noviembre de este año se cumplirán 36 años de la destrucción (afortunadamente), del oprobioso e infame muro de Berlín, |
Siganos en