| Netflix y el pirata MagisTV (Xuper), los streaming más vistos en Venezuela según estudio de la UCAB |
| Escrito por Grace Lafontant |
| Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 15:48 |
|
Principalmente por razones económicas, pero también por falta de tiempo y desinterés, el venezolano apunta hacia el streaming (o la conexión a sistemas en línea de distribución de contenido) como forma principal para distraerse de las vicisitudes de la cotidianidad, incluso si para conseguirlo debe recurrir a plataformas «ilegales». Así lo demostró la Encuesta Nacional de Consumo Cultural 2025, investigación levantada, en julio de este año, por el Instituto de Investigaciones de la Información y la Comunicación (IDICI) de la UCAB, a través de su Observatorio Nacional de Comunicación y Cultura. El sondeo se realizó con apoyo técnico de la firma Delphos. El estudio, que tomó como muestra a 800 personas (de ambos géneros y mayores de edad) en 23 estados del país, indagó en la diversidad de prácticas y comportamientos vinculados a las fuentes de entretenimiento y distracción, con el fin de ofrecer un diagnóstico de cómo los venezolanos construyen sentidos de pertenencia e identidad desde lo cultural y “aportar datos sobre el panorama cultural del país, pues hasta el momento el énfasis de las investigaciones había estado en determinar el consumo informativo”.
Así lo indicó el profesor Gustavo Hernández, director del IDICI UCAB, quien precisó que las preguntas abarcaron dimensiones como acceso y uso de contenidos audiovisuales, preferencias musicales y canales de escucha, seguimiento de emisiones radiales y podcasts, lectura informativa y de libros, uso de redes sociales, participación en actividades culturales presenciales (cine, teatro, museos, conciertos, eventos, fiestas) y en actividades organizadas por las comunidades. «Este es un valioso insumo para la industria cultural del país: editoriales, canales de televisión, cableras, emisoras de radio, creadores de contenido, artistas, teatros, comunidades, cineastas, para que sepan qué, cómo y por qué el venezolano prefiere o no cierto contenido. Es un retrato importante del siglo XXI, que aborda una dimensión poco estudiada y que complementa otras encuestas de la UCAB como la ENCOVI o PsicoData», aseveró Hernández.
TV y Streaming, favoritos para entretenerse Lo primero que dejó claro este estudio a los investigadores es que el venezolano, a pesar del contexto económico, sigue buscando en el entretenimiento de distinto tipo una válvula de escape para distraerse de los problemas. «El país tiene una coyuntura económica, pero no es una razón para que el venezolano no consuma cultura. Al contrario, accede a la cultura para olvidar las vicisitudes. Quienes no acceden, lo hacen por un tema de tiempo», afirmó Jesús Lovera, miembro del IDICI UCAB.
Grosso modo, la Encuesta Nacional de Consumo Cultural detectó que, aun cuando las nuevas tecnologías de difusión de contenido cobran cada vez más espacio, la televisión sigue siendo medio predilecto para informarse y entretenerse. De acuerdo al sondeo, 71,8% de los encuestados ve TV y mayoritariamente lo hace a través del servicio por cable (56,6%) y el satelital (25,4%), frente a la señal libre o abierta, opción para el 17,9% de los venezolanos. Los programas de acción y aventura son los más buscados por los televidentes, con 42,9% de preferencia; le siguen los informativos (40,4%)) y los de comedia (seguidos por 37,3% de la muestra). La encuesta también indica que más de la mitad de los entrevistados (56,8%) utilizó casi todos los días plataformas de streaming para disfrutar de películas, series u otros programas. Los televisores inteligentes (86,3%) y el celular (41,7%) fueron los dispositivos más comunes para acceder a los contenidos en línea.
Netflix y MagisTV (esta última de carácter ilegal) son los dos sistemas predilectos, pues 59% y 57,9% de la muestra, respectivamente, aseguró utilizarlos. Le siguen HBO Max y Disney+, aunque muy por debajo: 18,9% y 16,5% de la población señaló tenerlos. Un dato interesante es que, aunque los filmes son altamente disfrutados por el público venezolano, acudir a una sala de cine no es prioritario en el país: solo dos de cada 10 entrevistados (22.9%) así lo hizo y, de ese grupo, 92,2% asistió «algunos días del mes». Las razones más argumentadas por quienes se abstuvieron fueron el costo de las entradas (28%), que prefieren ver películas en casa (22%), que no tienen cine cerca (20,7%) o que no tienen tiempo (20,7%). Uno de cada 10 dijo que el cine no le gusta.
Radio y Whatsapp: compañeros de presencia diaria Además de la televisión, otro medio tradicional que se mantiene vigente en el gusto popular es la radio. Más de la mitad de la población encuestada (55%) en el estudio del IDICI UCAB dijo escucharla y 54,6% afirmó que lo hace todos los días. La señal abierta por FM es la más usada (90.9%), mientras cerca de 20% lo hace vía internet (19,7%) y 17,7% por señal abierta AM. Los contenidos más buscados en la radio son música (81,4%), programas informativos, políticos o de noticias (60.3%), deportivos (18,4%) y religiosos (13,6%). En cuanto a podcasts o programas de audio grabados y con difusión por internet, su penetración aún es modesta. Solo un tercio de la población (36,8%) dijo haber escuchado alguno durante este 2025. Quienes más lo hacen son los jóvenes de 18 a 24 años (55%); por su parte, los que menos escuchan podcasts son los de 50 años y más (17,5%). El segmento socioeconómico A/B/C es el mayor consumidor de este formato (47,7%). Los contenidos más solicitados en esta área son los de entretenimiento (62,1%), entrevistas (31,1%) y noticias/informativos/política (30,4%). Respecto a los gustos y hábitos en torno a las redes sociales, la Encuesta Nacional de Consumo Cultural del IDICI UCAB evidenció que Whatsapp es la preferida: 9 de cada 10 venezolanos la usan diariamente. Le siguen TikTok (52.4%), Facebook (44.4%), YouTube (43%) e Instagram (36.3%). En contraste, X es utilizada a diario únicamente por 4,8% de los encuestados. En 2024, el Ejecutivo nacional ordenó a las operadoras de telecomunicaciones bloquear el acceso a esta red social, lo que podría tener que ver en esto, aunque la encuesta no lo refiere. De acuerdo a los resultados, las personas recurren mayoritariamente a las redes sociales para comunicarse e interactuar con otros (62.8%) y compartir o repostear contenido (39.5%). Sin embargo, casi un tercio de la población afirmó acceder a estos medios para chequear publicaciones de organismos públicos (28.8%). «Esto es un fenómeno de consumo fragmentado que se extiende al mundo digital, redes sociales, YouTube y demás aplicaciones donde escogemos qué queremos ver y cuándo a modo de mosaico», explicó el director del IDICI UCAB, respecto a los datos del estudio.
Artes escénicas, museos y conciertos: entretenimiento minoritario Atrás quedaron los tiempos en que el público venezolano acudía en masa a las salas de teatro. Según el sondeo del IDICI UCAB, solo 7,9% de los encuestados dijo haber asistido este año a algún montaje de artes escénicas. De ese pequeño porcentaje, casi la mitad (46%) lo hizo por invitación, porque actuaba algún familiar (17,5%), atraído por los actores (14,3%) o porque vieron la información en las redes sociales (9,5%). Apenas un 3,2% asistió a ver una obra por las críticas o reseñas del espectáculo. Quienes se abstuvieron de aprovechar la oferta teatral señalaron que no les gusta (32.8%), que no tienen teatros cerca (16%), que los precios de las entradas son altos (15,8%) o que no tienen tiempo (13,4%). Una realidad similar ocurre con los museos. Solo 12% de la muestra asistió a estos recintos, galerías o salas de exposición. Siete de cada 10 (67,7%) visitó los de acceso gratuito, más de la mitad (53,1%) acudió a exposiciones de arte y un 31,3% a las de ciencia y tecnología. Entre los que no van a museos las razones más argumentadas son que no les gusta (26,4%), no tienen tiempo (18,9%), no cuentan con recintos de este tipo (17%) cerca o prefieren otras cosas (17%). Los conciertos también son una oferta para minorías. Pese a que en los últimos años han proliferado los eventos de este tipo, 16,5% de la población venezolana dijo haber acudido al menos a uno durante el 2025. Los jóvenes de 18 a 24 años son el público principal de los shows musicales en vivo: 22,9% de ellos afirmó asistir. El costo de los tickets fue la principal razón para no disfrutar de estos espectáculos (32,4%), seguida por la falta de tiempo (24%) y otras preferencias (21,9%).
Noticias, música y libros: ¿qué está ocurriendo? A pesar de la crisis del ecosistema de medios informativos en el país, las noticias siguen siendo un producto cultural relevante. De acuerdo al estudio del IDICI UCAB, 69.6% de la población (es decir, siete de cada 10) lee este tipo de contenidos en medios impresos o electrónicos. La gran mayoría (89,2%) lo hace todos los días o algunos días de la semana a través de las redes sociales, mientras 56,5% recurre, con la misma frecuencia, a páginas web. El teléfono celular es el dispositivo preferido para 95,3% de los encuestados. Apenas un 4,8% lee contenidos noticiosos en periódicos impresos. Entre los principales argumentos de quienes no consumen noticias está la falta de interés (35,6%), la desconfianza en los medios (23,9%,) y la falta de tiempo (21,5%). Entretanto, la música es un producto de consumo «casi universal», pues 9 de cada 10 venezolanos se distraen con ella y más de la mitad (56,4%) lo hace a diario. El dispositivo más utilizado para oírla es el teléfono celular: siete de cada 10 venezolanos así lo indicaron. YouTube (59,6), el equipo de radio/stereo (44,2%), TikTok (27,6%) y Spotify (13,6%) son las vías preferidas. En la actualidad, solo 5,6% recurre a los discos compactos o CD. Los ritmos latinos (salsa/bachata/merengue) son los géneros favoritos para el 68,5% de los encuestados, seguidos por la cumbia o vallenato (44,1%), la música llanera (36,6%) y el reguetón (34,3%). Finalmente, la Encuesta Nacional de Consumo Cultural deja ver que la lectura de libros no es importante, al menos no para la mayoría. Menos de la mitad de los encuestados (45.9%) reportó haber leído al menos un título bibliográfico durante el año. Entre quienes no lo hicieron, cuatro de cada diez afirmaron que no les gusta o les aburre hacerlo, mientras 27,1%, es decir, casi un tercio, no tiene el hábito. Los lectores siguen prefiriendo el formato impreso (52,9%), seguido por el digital (celular 50,1% y otros medios 20,2%) y, por último, el de audiolibros. Los temas más buscados son los religiosos (35%), seguidos por los cuentos/novelas (27%), historia (24%), textos escolares (19,1%) y salud/vida sana (18,6%).
Un libro de análisis en puertas Para elaborar la Encuesta Nacional de Consumo Cultural 2025, el IDICI UCAB tomó como antecedente el estudio «Consumo informativo y cultural en Venezuela: estado actual y tendencias», coordinado por el profesor Marcelino Bisbal y publicado en 2023 por la editorial de la universidad. También recurrió a la «Encuesta Nacional de Consumos Culturales», realizada por el Sistema de Información Cultural de Argentina en 2023, y a la investigación «El consumo cultural del venezolano», desarrollada por el Centro Gumilla y el Consejo Nacional de la Cultura en 1998. Explicó Gustavo Hernández que, en abril de 2026, se publicará un libro interpretativo de los resultados, con análisis de expertos de áreas como la sociología, educación, psicología, filosofía, historia y otras especialidades humanistas. El profesor agregó que el sondeo busca que el IDICI y su recién creado Observatorio Nacional de Comunicación y Cultura se conviertan en entidades capaces de brindar consultoría a empresas e instituciones que así lo requieran. También pretende ofrecer insumos para la generación de políticas públicas en materia cultural. «Cualquier instituto de investigaciones, el IDICI, la UCAB, tiene que hacer trabajos empíricos y aplicados, no solo reflexionar. La cultura sirve para pensar y desde acá tenemos capacidad para analizar y comprender nuestra propia realidad. Tenemos que ser proactivos frente a la tecnología», destacó Hernández.
|*|: Imágenes: Freepik, Gemini (inicial) y Manuel Sardá (entrevistado). Gráficos: IDICI UCAB |**|: Reportaje completo y más información, aquí |
Kurios Summit 2025, el epicentro de la innovación educativaKurios, plataforma líder en enseñanza de robótica y programación, finanzas, emprendimiento y tecnología en colegios de Caracas, anuncia su Summit Kurios 2025. |
Yango, la tech sobre ruedas, celebra sus primeros 100 días en la Gran CaracasOnce millones de kilómetros recorrridos, docenas de miles de usuarios (pasajeros y choferes) y aprendizaje, mucho aprendizaje, marcan los primeros 100 días de Yango Ride en Venezuela. |
Seminario Anual MapBiomas Venezuela 2025 este jueves en la UCVEl Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Modelado Ambiental de la Universidad Simón Bolívar (LSIGMA – USB) invita a la comunidad universitaria y al público en general |
APUSB: profesores solicitan renuncia y llamado de elecciones en la USBEl presidente de la APUSB, Omar Pérez Avendaño y William Anseume, secretario de asuntos laborales, informaron de la solicitud de renuncia a las autoridades interinas de la USB. |
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
De la crítica a la razón algorítmicaLuce natural que haya una crítica de la razón algorítmica, como un buen día la hubo relacionada con la razón pura, práctica, sentimental o cínica. |
El derecho a la liberaciónTodos los pueblos tienen el derecho a la liberación. |
El muro de Berlín símbolo de opresión y barbarieEl 9 de noviembre de este año se cumplirán 36 años de la destrucción (afortunadamente), del oprobioso e infame muro de Berlín, |
Guayana Esequiba: estrategias con racional optimismoEl escrito contentivo de interposición de acciones de Guyana contra nuestro país lo conocemos en su totalidad. |
¿La política “organizada”?Desde que las Ciencias Sociales comenzaron a tomar espacios de desarrollo y aplicación de sus postulados, |
Siganos en