Nobel de la Paz 2025 en clave global
Escrito por Rodolfo J. Méndez (economista)   
Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 12:37

altSoy un venezolano que reside y trabaja desde hace dos décadas en España y que, además de pertenecer a la misma generación que María Corina Machado (MCM),

tuve el gusto de conocerla personalmente antes de que iniciara su andadura política. Ambos participamos, a mediados de los años noventa,  en diversos foros de reflexión y programas de formación sobre el futuro de Venezuela organizados por CEDICE.

Por ello, muchos de los españoles y europeos que me rodean (colegas economistas, amigos y vecinos) me han pedido mi opinión sobre la trascendencia del Nobel de la Paz 2025 para los ciudadanos del resto del mundo más allá de sus potenciales implicaciones de corto o mediano plazo para la política venezolana y del homenaje que rinde a la ejemplaridad ética y el heroísmo cívico. El interés y satisfacción que en general han mostrado por mi respuesta me ha impulsado a compartirla con ustedes.

Lo clave es conocer y ponderar la trayectoria profesional de MCM en su conjunto y no reducirla a su actividad política de los últimos tres lustros; además de entender que este último está marcado y orientado por el mismo espíritu de su trayectoria previa en el terreno del activismo y liderazgo cívico.

Solo entonces se hace patente que, en su conjunto, la trayectoria de MCM representa una contribución práctica, pionera y ejemplar al diseño y liderazgo del tipo de estrategias creativas que requiere la ciudadanía o Sociedad Civil del siglo XXI a escala global para afrontar el reto crucial que tiene frente a sí. Visión que comparten variados científicos sociales e intelectuales, entre los que destaca Elinor Ostrom (1933-2012), la Premio Nobel de Economía de 2009, y en el ámbito venezolano, el economista y filósofo Emeterio Gómez (1942-2020), con gran influencia intelectual en la generación de profesionales venezolanos a la que pertenecemos tanto MCM como yo.

alt

Nos referimos al reto de incrementar sustancialmente la capacidad de autoorganización y autogobierno de la ciudadanía o Sociedad Civil para la acción colectiva (persecución de objetivos de interés común) tanto en el ámbito político como en el económico. Esto permitiría  reducir su dependencia tanto del Estado como de los Mercados con la esperanza de lograr constituirse en el fiel de la balanza requerido para superar la inestabilidad y fragilidad endémicas del equilibrio entre el peso del Estado y el de los Mercados que caracteriza a las sociedades modernas y que, de acuerdo a Daren Acemoglu y James Robinson (Premios Nobel de Economía de 2024), tiene como nefasta consecuencia, tanto a escala nacional como global, los erráticos y repetitivos ciclos entre los polos del neoliberalismo salvaje y del hiperestatismo intervencionista asfixiante y corrupto. 

Sirvan de ilustración de las aportaciones más representativas y exitosas de MCM en esta dirección la confundación, junto a su madre, de la  Fundación ATENEA y la creación y liderazgo en la organización civil SÚMATE

La primera estuvo dedicada a la exploración e implementación de estrategias y mecanismos para la coordinación de la acción y aportación de recursos  de empresas privadas y ciudadanía en general para brindar asistencia  a los "niños de la calle", una de las grandes lacras sociales de Venezuela y Latinoamérica. 

La segunda, que aún opera y ha jugado un papel crucial en la historia política venezolana del siglo XXI, se dedica a la promoción y orientación de la autoorganización ciudadana para la vigilancia y garantía de la pulcritud de los procesos electorales. La gestión de Súmate abarca tanto los aspectos técnicos como la movilización de la ciudadanía para el ejercicio eficaz de su derecho a ser testigo y garante directo de la corrección de los procesos de votación y del posterior procesamiento y contabilización de los resultados electorales, explotando para ello de manera muy eficaz el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Finalmente, vale la pena también mencionar, ya en el ámbito de su trayectoria política, su compromiso y promoción con la idea del "capitalismo popular" bajo la influencia del pensamiento económico de Emeterio Gómez. Ideológicamente, el "capitalismo popular" se enfoca en la masificación de la propiedad y la libertad económica, aspirando a una sociedad de propietarios, no de proletarios. El propósito es que la gente común, incluyendo a las clases medias y populares, acceda masivamente a ser dueña del capital (ya sea a través de la propiedad de la vivienda, acciones o pequeños negocios), lo cual es visto como un estabilizador social y un mecanismo fundamental para reforzar la libertad individual y la responsabilidad.


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com