| Nobel de la Paz 2025 en clave global |
| Escrito por Rodolfo J. Méndez (economista) |
| Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 12:37 |
|
tuve el gusto de conocerla personalmente antes de que iniciara su andadura política. Ambos participamos, a mediados de los años noventa, en diversos foros de reflexión y programas de formación sobre el futuro de Venezuela organizados por CEDICE. Por ello, muchos de los españoles y europeos que me rodean (colegas economistas, amigos y vecinos) me han pedido mi opinión sobre la trascendencia del Nobel de la Paz 2025 para los ciudadanos del resto del mundo más allá de sus potenciales implicaciones de corto o mediano plazo para la política venezolana y del homenaje que rinde a la ejemplaridad ética y el heroísmo cívico. El interés y satisfacción que en general han mostrado por mi respuesta me ha impulsado a compartirla con ustedes. Lo clave es conocer y ponderar la trayectoria profesional de MCM en su conjunto y no reducirla a su actividad política de los últimos tres lustros; además de entender que este último está marcado y orientado por el mismo espíritu de su trayectoria previa en el terreno del activismo y liderazgo cívico. Solo entonces se hace patente que, en su conjunto, la trayectoria de MCM representa una contribución práctica, pionera y ejemplar al diseño y liderazgo del tipo de estrategias creativas que requiere la ciudadanía o Sociedad Civil del siglo XXI a escala global para afrontar el reto crucial que tiene frente a sí. Visión que comparten variados científicos sociales e intelectuales, entre los que destaca Elinor Ostrom (1933-2012), la Premio Nobel de Economía de 2009, y en el ámbito venezolano, el economista y filósofo Emeterio Gómez (1942-2020), con gran influencia intelectual en la generación de profesionales venezolanos a la que pertenecemos tanto MCM como yo.
Nos referimos al reto de incrementar sustancialmente la capacidad de autoorganización y autogobierno de la ciudadanía o Sociedad Civil para la acción colectiva (persecución de objetivos de interés común) tanto en el ámbito político como en el económico. Esto permitiría reducir su dependencia tanto del Estado como de los Mercados con la esperanza de lograr constituirse en el fiel de la balanza requerido para superar la inestabilidad y fragilidad endémicas del equilibrio entre el peso del Estado y el de los Mercados que caracteriza a las sociedades modernas y que, de acuerdo a Daren Acemoglu y James Robinson (Premios Nobel de Economía de 2024), tiene como nefasta consecuencia, tanto a escala nacional como global, los erráticos y repetitivos ciclos entre los polos del neoliberalismo salvaje y del hiperestatismo intervencionista asfixiante y corrupto. Sirvan de ilustración de las aportaciones más representativas y exitosas de MCM en esta dirección la confundación, junto a su madre, de la Fundación ATENEA y la creación y liderazgo en la organización civil SÚMATE. La primera estuvo dedicada a la exploración e implementación de estrategias y mecanismos para la coordinación de la acción y aportación de recursos de empresas privadas y ciudadanía en general para brindar asistencia a los "niños de la calle", una de las grandes lacras sociales de Venezuela y Latinoamérica. La segunda, que aún opera y ha jugado un papel crucial en la historia política venezolana del siglo XXI, se dedica a la promoción y orientación de la autoorganización ciudadana para la vigilancia y garantía de la pulcritud de los procesos electorales. La gestión de Súmate abarca tanto los aspectos técnicos como la movilización de la ciudadanía para el ejercicio eficaz de su derecho a ser testigo y garante directo de la corrección de los procesos de votación y del posterior procesamiento y contabilización de los resultados electorales, explotando para ello de manera muy eficaz el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Finalmente, vale la pena también mencionar, ya en el ámbito de su trayectoria política, su compromiso y promoción con la idea del "capitalismo popular" bajo la influencia del pensamiento económico de Emeterio Gómez. Ideológicamente, el "capitalismo popular" se enfoca en la masificación de la propiedad y la libertad económica, aspirando a una sociedad de propietarios, no de proletarios. El propósito es que la gente común, incluyendo a las clases medias y populares, acceda masivamente a ser dueña del capital (ya sea a través de la propiedad de la vivienda, acciones o pequeños negocios), lo cual es visto como un estabilizador social y un mecanismo fundamental para reforzar la libertad individual y la responsabilidad. |
Kurios Summit 2025, el epicentro de la innovación educativaKurios, plataforma líder en enseñanza de robótica y programación, finanzas, emprendimiento y tecnología en colegios de Caracas, anuncia su Summit Kurios 2025. |
Yango, la tech sobre ruedas, celebra sus primeros 100 días en la Gran CaracasOnce millones de kilómetros recorrridos, docenas de miles de usuarios (pasajeros y choferes) y aprendizaje, mucho aprendizaje, marcan los primeros 100 días de Yango Ride en Venezuela. |
Seminario Anual MapBiomas Venezuela 2025 este jueves en la UCVEl Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Modelado Ambiental de la Universidad Simón Bolívar (LSIGMA – USB) invita a la comunidad universitaria y al público en general |
APUSB: profesores solicitan renuncia y llamado de elecciones en la USBEl presidente de la APUSB, Omar Pérez Avendaño y William Anseume, secretario de asuntos laborales, informaron de la solicitud de renuncia a las autoridades interinas de la USB. |
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
De la crítica a la razón algorítmicaLuce natural que haya una crítica de la razón algorítmica, como un buen día la hubo relacionada con la razón pura, práctica, sentimental o cínica. |
El derecho a la liberaciónTodos los pueblos tienen el derecho a la liberación. |
El muro de Berlín símbolo de opresión y barbarieEl 9 de noviembre de este año se cumplirán 36 años de la destrucción (afortunadamente), del oprobioso e infame muro de Berlín, |
Guayana Esequiba: estrategias con racional optimismoEl escrito contentivo de interposición de acciones de Guyana contra nuestro país lo conocemos en su totalidad. |
¿La política “organizada”?Desde que las Ciencias Sociales comenzaron a tomar espacios de desarrollo y aplicación de sus postulados, |
Siganos en