¡Viva la libertad! |
Escrito por Antonio José Monagas | X: @ajmonagas |
Sábado, 11 de Enero de 2025 09:22 |
No habrá nada que haga retroceder alguna decisión tomada con sapiencia, si acaso se tiene conciencia sobre lo que vale la vida. Es importante atender y entender la frase que inicia esta disertación. En principio, esta primera reflexión, está dirigida a amantes y practicantes de valores que abonan y siembran la vida desde su más sana praxis. Así, será posible pensar que cada letra, cada palabra, se convierta en gotas de lluvia que, al mojar la hermosa tierra venezolana, sirva de cultivo a grandes ideas que animen la unión, el entendimiento, la solidaridad. Pero, sobre todo, las libertades. Asimismo, el afecto, el compañerismo y la amistad para alabanza del sentimiento más grande que todo ser humano puede y debe exaltar y exhortar: el amor. No hay nada más grato y necesario que la comunicación entre seres humanos. La racionalidad, provee al hombre la capacidad necesaria para aprovechar lo que la intención de relacionarse entre sí, respetuosamente, implica. Particularmente, en momentos cuando el alma hierve en emociones. Justamente, en las emociones de saberse hermano de quien tiene al lado. Igualmente, de saber que el único espacio para demostrarlo, es la vida. Pero antes de ahondar un tanto más en lo que estas ideas envuelven para regalar la emoción de sentirse cerca de otros semejantes, es necesario hacer una aclaración: que no es lo mismo “vida” que “vivir”. Aunque al primer sonido, pudiera parecer que significa lo mismo. Pero no es así. Se puede vivir, sin advertir lo que comprende la vida. Por eso, debe hacerse hincapié en el concepto de vida pues al entenderlo, puede asegurarse y resolverse el camino que ha de transitarse en la vida. Sin tener plena claridad del sendero por el cual ha de hundirse los pies, no debe continuarse esta disertación. Por ello, debe hacerse una parada para tener el mejor conocimiento de por dónde podrá caminarse sin correr riesgos innecesarios. Sólo así será posible ser exitoso por cuanto habrá seguridad de hacia dónde debe avanzarse. De cómo ganar terreno y los recursos que deberán exigirse para llegar a buen puerto. Con estas inquietudes debidamente asentidas, podrá continuar esta reflexión que intenta gritar al mundo entero: ¡Viva la vida! (pero en libertad) Así que ahora toca definir, ¿qué es la vida? Aunque el concepto de “libertad” no es tan obvio. La historia del hombre, se ha debatido de mil formas. Más, de aquellas que buscan explicar la vida. Pero más allá de tantas definiciones, es pertinente construir una propia que pueda aceptarse al presente propósito. La vida es mucho más de lo que en principio puede comprenderse. Pero de lo que si no hay duda, es que la vida es el sueño que todo ser humano puede alcanzar despierto. Sólo que para lograrlo se necesita contar con el optimismo que lleve a seguir una actitud positiva ante las realidades con las que cualquier persona se topa a diario. En la mitad de tan hermoso espacio, se edifican las oportunidades que harán crecer al hombre en medio de las dificultades que pueden obstaculizar su avance. Por eso, al miedo no debe huírsele pues como parte del universo, puede encontrársele en cualquier esquina acechando al primero que por ahí cruce o tenga que pasar. Al miedo hay que enfrentarlo. ¿Cómo? Haciéndole ver que no se le teme, aunque siempre buscará asustar para luego paralizar. Incluso, al más valeroso. Por eso, al miedo, hay que hacerlo compañero de aventura pues será como una especie de sombra o de compañía a lo largo de la vida. Igualmente debe saberse que cada día ocurre el encuentro con posibilidades a montones. Todas capaces de brindar lo que mejor pueda desearse. Porque las cosas buenas se dan todos los días. Siempre y cuando pueda desarrollar la habilidad y agilidad para convertir todo lo posible (y hasta lo imposible) en realidad. Ahí, precisamente, se encuentra la libertad. Como escribe el poeta: “la vida es el sueño que todo ser humano puede alcanzar despierto”. Por consiguiente, debe tenerse conciencia de que soñar lo que se anhela, no conduce a nada. Es decir, soñar por soñar. El único lugar donde los sueños no se realizan, es en el pensamiento indistintamente de estar despierto o dormido. Por tanto, hay que reconocer que si se ama la vida que se vive, se tiene capacidad de vivir la vida que se sueña. Que es la vida que se ama. Así que hay que gritar a los cuatro vientos: ¡Viva la libertad! |
Calendario Musical Banplus homenajea a El SistemaBanplus Banco Universal amplía las Ediciones Banplus con la obra El Sistema: 50 años haciendo país a través de la música. |
Emilio Lovera arranca el 2025 como “El malandro... Asustao”Luego de muchos años de éxito, regresa el show “El malandro asustao”, con el humorista venezolano Emilio Lovera. |
Casa Ronald McDonald y A.C. Buena Voluntad inician programa piloto “Conectando talento”En un esfuerzo por transformar vidas y construir un futuro inclusivo, Arcos Dorados de Venezuela, Casa Ronald McDonald y la Asociación Civil Buena Voluntad |
La Monteávila formará ingenieros especialistas en sistemas integradosA partir de septiembre de 2025 comienzan las clases de las carreras de Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Telemática e Ingeniería Informática en Ciencia de Datos en la Universidad Monteávila (UMA). |
EK es patrocinante oficial de la Liga FUTVE 2025EK, Empire Keeway, es la moto del deporte venezolano y patrocinante oficial de la Liga FUTVE Temporada 2025. |
Lo legal y lo legítimo, en la Venezuela actualAlgo legal es aquello que está permitido por la ley, es decir, por un conjunto de normas establecidas por una autoridad competente. |
No es fácil, pero...Partidario de un cambio hacia la democracia y la prosperidad y el bienestar del pueblo como pauta la Constitución |
Allí estaba la historiaCuando me lo presentaron reconocí inmediatamente que la historia se me exteriorizaba en cuerpo presente. |
El desafío de lo improbable (II)Cuando hablamos de esperanza política importa insistir en el papel del liderazgo a la hora de conciliar expectativa |
“Hacer uso de sus derechos y cumplir con sus deberes”Nuestro complicado devenir político, desde que nos separamos de Colombia (la grande) por allá en 1830, |
Siganos en