Reparación |
Escrito por Mibelis Acevedo D. | X: @Mibelis |
Martes, 19 de Abril de 2022 00:00 |
de su piqueta, un hombre de 33 años, del todo desconocido hasta el 21 de mayo de 1972, se sumaba a la serie de personajes fugaz y tristemente registrados por la historia. Se trataba de Laszlo Toth, húngaro de nacimiento, geólogo de profesión, fanático bautizado en su soledad y ofuscación. Su indefensa víctima terminó siendo una escultura; pero no una cualquiera. La celebre Piedad, de Miguel Ángel (única obra que firmó el artista, por cierto) recibió ese cálido día de Pentecostés quince golpes, quince cabales ultrajes, quince anuncios de que la razón no irrumpiría como un milagro para hacer consciente a Laszlo de su transgresión. Brazo y codo, los dedos cercenados de María, madre y virgen impotente; buena parte de su nariz, de su párpado y su pesado velo volaron por los aires, caían al suelo. ¡Cuánto diligente estropicio! Un cuerpo mutilado y sufriente, cincelado por su creador para sostener a otro de similar catadura, daba fe de la frenética andanada justo antes de que los Caribinieripudiesen atajarla. “Crimen de lesa cultura”, titulan los diarios. “La Pietà” siendo blanco de la impiedad, de la avalancha narcisista y brutal, de la falta de compasión, de la enajenación, la indiferencia ante el dolor, el desamparo o la belleza. “Lo que ha sido hecho por las manos humanas se puede deshacer con esas mismas manos”, advertía alguna vez, no sin pesimismo, Tzvetan Todorov. Vaya ironía la que desplegaba el episodio. No está de más recordarlo a propósito de días santos pero salpicados por el arrebato de la guerra, por la reivindicación del “thymós” homérico y las ciegas pisadas de los intolerantes… ¿acaso vivir en sociedad sería posible sin apiadarnos los unos de los otros? Sin compasión, decía Rousseau, el hombre sería un monstruo. He allí un avío necesario para la coexistencia, un comportamiento (¿impulso?) que incluso desde el punto de vista etológico resulta afín a los mecanismos inhibitorios de la agresión. Si se asume que la agresividad es una respuesta previsible y “funcional” ante ciertos estímulos, pues, la hermosa noticia es que la conducta compasiva, solidaria o conciliadora también obedecería a cierta “neuroquímica de la civilización”. Excitación y su consecuente freno, un ejercicio de humanidad en toda su compleja dimensión, en fin, que de mera aflicción también deviene en virtud cuando se ata a la certeza de que “vivimos según la guía de la razón”. Así la tristeza, como anuncia Spinoza, lejos de aquella debilidad contra la que brama Nietzsche en Zaratustra, se convierte en potencia de actuar del hombre. En ese punto, etología y ética, ser y deber ser, se reconcilian. Quizás nos equivocamos, entonces, cuando asumimos como verdad irreductible la idea de que la humanidad está condenada a la guerra. En todo caso, estaría también “condenada” a la paz, pues sus propias dicotomías hacen posible la fórmula del equilibrio. Ángeles y demonios en puja perenne nos llevan a privilegiar a unos sobre los otros, según dictamine la circunstancia; o, mejor aún, a convertir a cada uno en la compensación de su opuesto. Ese es el mayor de los “milagros” de la democracia, de paso. Una maquinaria de pesos y contrapesos en tenaz actividad, capaz de habilitar un apasionado desacuerdo sin que en tal intento haya aniquilación del que es distinto y, a la vez, semejante. Acá se trata, en efecto, de procurar que la conmoción ante el dolor ajeno trascienda su umbral para que no quede en mero contagio afectivo, para que no nos abrume y hunda en la impotencia. Para que no impida la ecuánime toma de decisiones, como temía Kant. Cuando se trata de relacionarse en la polis, conceptos como compasión, piedad o simpatía (pátheia) caminan más allá de una dimensión irreflexiva, involuntaria o básica, y se convierten en una fortaleza para el común. Caldo de cultivo para la solidaridad, remedio contra la tendencia a la fragmentación social; eso que según Hauke Brunkhorst se vincula a la tradición republicana de la cooperación cívica. No sólo hay virtuosa generosidad en ello, sino responsabilidad y consciencia de que hacerse cargo del desamparado, de aquel que pasa por una situación comprometida, es también ganancia para el colectivo. Asidos a su vis secular y política, más que a la religiosa o privada; a la de la “philia” aristotélica, una afinidad que igualmente se inscribe en la consciencia de las ventajas mutuas (amor por lo que es útil), la compasión no debería salir del menú de pertrechos para atender lo que en sociedad amenaza con romperse, con rompernos. El sentido de la reunificación quizás pasa por ello, por hacer una cultura de ese juicioso “padecer con otro”. Poco a poco, trozo a trozo, incluso lo que parecía astilla irrecuperable puede volver a ser parte del todo. He allí la verdadera belleza, la que promete surgir de la reparación. |
"Conexión Digital", la nueva app de BancaribeBancaribe presenta su nueva aplicación móvil, «Conexión Digital», con una experiencia más simple, rápida y repleta de funcionalidades que empoderan a sus usuarios. |
Digitel informa que no solicita códigos de autorización a sus usuariosDigitel, en su firme compromiso con la seguridad y protección de la información de sus clientes, reitera que bajo ninguna circunstancia solicita códigos de autorización o verificación |
Segunda temporada de “Viajeros del alma” en SunchannelEl canal de televisión Sunchannel vuelve a apostar por el turismo venezolano, como una propuesta de entretenimiento y atracción |
Experience Day ASUG Venezuela 2025La Asociación de Usuarios SAP (ASUG) Venezuela, en alianza estratégica con NCG Network Consulting, se prepara para celebrar el Experience Day ASUG Venezuela 2025, |
Academia BT&C UCAB llama a participar en “Piensa bitcoin 2025”Investigaciones, ensayos, casos de estudio y cualquier otro aporte académico que analice el impacto de bitcoin |
¿Está débil el régimen?El primer paso para comprender lo que está ocurriendo en Venezuela en no autoengañarse, jamás debemos desprendernos de la realidad, |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Educación en Venezuela: Herencia, quiebre y desafíoVenezuela, como proyecto de país, ha tenido en la educación uno de sus pilares fundamentales. |
DemocratismoDemocratismo, cuando la Democracia se asume como una ideología. |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
Siganos en