| El General Vásquez Velasco narró lo ocurrido el 11,12 y 13 de abril de 2002 |
| Escrito por Gerónimo Figueroa F. | @lodicetodo |
| Sábado, 16 de Abril de 2022 00:00 |
|
y como la marcha pacífica más grande realizada en Latinoamérica hasta ese momento, pero que luego el régimen de Chávez la convirtió en tragedia, buscamos en nuestros archivos de la computadora una entrevista que le hicimos al general de división del ejército en situación de retiro, Efraín Vásquez Velasco, en nuestro programa de radio LA ENTREVISTA 840 que se transmitía de lunes a viernes por la emisora 840 LA PRIMERA, y que de acuerdo a la fecha registrada en la computadora fue en el mes de julio de 2004, cuando estuvo en Monagas para esa fecha en representación del Frente Institucional Militar, organismo integrante de la Coordinadora Democrática… Como es sabido, el general Vásquez Velasco para el 11 de abril de 2002, era el Comandante General del Ejército, quien después de que toda esa ciudadanía que salió a las calles ese día, fue uno de los protagonistas principales de los sucesos ocurridos el 11, 12 y 13 de abril de 2002, cuando el tirano Chávez fue sacado del poder por 48 horas por su presunta responsabilidad en los asesinatos ocurridos en la avenida Baralt de Caracas, cuando la marcha fue atacada por pistoleros desde el Puente Llaguno. En vista eso, y con la venia de los editores jefes de los portales noticiosos, decidimos publicar una parte de ella en el espacio de Nuestra Optica de esta semana. A continuación parte de la entrevista realizada al general Vásquez Velasco por este servidor en la emisora 840 LA PRIMERA y luego reproducida en texto en el diario El Sol de Maturín en su momento. P.GF- General, desde aquel 11, 12 y 13 de abril de 2002 hasta hoy, se han dicho muchas cosas, nuestra pregunta es, ¿Cuál fue la razón que en menos de 48 horas el ejército venezolano comandado por usted, quitó el apoyo a Hugo Chávez y luego se lo devolvió? R.VV- Mire amigo periodista, después de producirse los muertos en la avenida Baralt de Caracas, un grupo de oficiales integrado por tenientes coroneles hacia abajo, donde participaron representaciones de la mayoría de las guarniciones del país, se reunieron en el auditorio de la Academia Militar de Venezuela ubicada en Fuerte Tiuna, para deliberar sobre esos acontecimientos y aprobaron que ellos no estaban de acuerdo con el asesinato de tantos civiles en esa emboscada y que no serían cómplices de tales acontecimientos.
P. GF- ¿Que pasó después de esa reunión que usted cita? R. VV- Los oficiales nombraron una comisión integrada por un teniente coronel, un mayor y un capitán, para que fuesen a mi despacho a invitarme para que asistiera al auditorio, y con mucho gusto acepté la invitación y cuando llegué después del saludo reglamentario uno de los tenientes coroneles que estaba en el presidio me informó de la situación y al mismo tiempo me preguntó si estaba dispuesto a representarlos ofreciendo las declaraciones públicas sobre el retiro del apoyo al gobierno del presidente Chávez, en ese momento les dije que compartía con ellos sus planteamientos. Fue entonces cuando declaré como Comandante General del Ejército que se le retiraba el apoyo a Hugo Chávez por los sucesos en la avenida Baralt.
P. GF- ¿Qué pasó luego de esas declaraciones? R. VV- Se reunió el Alto Mando Militar y después de deliberar se aprobó poner en custodia a Hugo Chávez enviándose primero a Turiamo y luego a La Orchila mientras decidíamos. Hugo Chávez estando en custodia aceptó los cargos imputados firmando de puño y letra la carta de renuncia y luego se autorizó al Jefe del Estado Mayor Conjunto, General Lucas Rincón, para que declarara públicamente lo que ya es conocido. Igualmente el Alto Mando acordó que se debía respetar la cadena de sucesión constitucional por tratarse de la renuncia del presidente, pero no fue posible. Diosdado Cabello, que era el vicepresidente estaba desaparecido, William Lara que era el Presidente de la Asamblea Nacional tampoco apareció y el presidente del TSJ que era Iván Guillermo Rincón Urdaneta, al parecer no aceptó el cargo.
P. GF[G1] - ¿Por qué Carmona Estanga se juramenta? R. VV- En vista que en la cadena de sucesión no se logró el remplazo, algunos oficiales pensaron que se podía nombrar una junta de gobierno transitoria integrada por Carmona Estanga presidente de Fedecámaras y Carlos Ortega presidente de la CTV, quienes habían estado dirigiendo los llamados a paro cívicos y como cabezas visibles del movimiento que dio como resultado la gran marcha de ese 11 de abril de 2002. Sin embargo, repentinamente apareció Carmona Estanga auto-juramentándose como presidente de Venezuela y al mismo tiempo emitiendo un decreto suspendiendo la Constitución de 1999, cerrando la Asamblea Nacional y amenazando a los gobernadores. Prácticamente acabando con el sistema democrático.
P. GF- ¿Qué pasó después? R. VV En vista de esa situación el Alto Mando acordó restablecer el apoyo a Hugo Chávez por considerar que Carmona era peor. Luego en el Alto Mando se acordó buscar un oficial de alta jerarquía que hubiese manifestado internamente su descuerdo con pedir la renuncia al presidente, y se pensaron algunos, pero se acordó llamar a Raúl Isaías Baduel y se le dio instrucciones para que buscara a Chávez en La Orchila y lo trajera a Miraflores. Lo que vino después es conocido.
P.GF - ¿Entonces quiere decir que Baduel no fue ningún héroe rescatador como lo han pintado? R.VV- Le reitero, Raúl Isaías Baduel por ser un oficial activo en ese momento fue instruido por el Alto Mando Militar para ir a buscar a Chávez donde estaba en custodia y traerlo de vuelta a Miraflores.
Esta entrevista es más larga y contiene otras preguntas y respuestas sobre el comportamiento de algunos civiles y militares que hoy se tiran contra el suelo como chavistas fanáticos, pero su comportamiento esos días fue de pocos amigos, pero por razones de espacio la dejamos hasta aquí. ¡Por ahora! |*|: Columna de opinión "Nuestra Óptica" |
MG lanza convertible eléctrico Cyberster en VenezuelaMG está de vuelta al Autofest de Caracas y lo hace a lo grande con la presentación del convertible eléctrico Cyberster y tres modelos de SUV |
Movistar modernizó 1000 estaciones en los últimos 10 mesesEn el marco del plan de actualización tecnológica, que incluye la sustitución de nodos por dispositivos de última generación, Movistar puso en servicio su nodo número 1.000 en los últimos 10 meses. |
La UCAB celebra 72 años con innovación y reconocimiento internacionalEn este 72 aniversario podemos decir con orgullo que la UCAB llega cada vez más lejos". |
Concluye con éxito la Rueda de Negocios de Cacao 2025Con una participación destacada de productores, empresa privada e inversionistas, concluyó exitosamente la Rueda de Negocios de Cacao 2025. |
La Asociación Bancaria de Venezuela promueve la educación financieraEn el marco de su Mes de la Educación Financiera y bajo el lema “La educación es la mejor inversión”, la Asociación Bancaria de Venezuela |
Bolivia: Comienza una nueva faseEl triunfo de Rodrigo Paz Zamora, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en las pasadas elecciones bolivianas, marca el cierre de un ciclo |
Paz y guerraLa Paz es un bien inestimable y siempre apostaré a ella, pero lamentablemente la historia enseña, que la paz es un bien escaso, en la historia de la humanidad, que el conflicto y la guerra, siempre es... |
La paz, que dureEl mundo ha recibido con alivio y esperanza la firma del cese al fuego en la franja de Gaza y con ella, el comienzo de la primera fase del plan de paz. |
Octubre de 1945: Ciudadanía y CivilismoLa historia política de Venezuela está marcada por episodios que no solo cambiaron gobiernos, sino que redefinieron el sentido de nación. |
Paz, esa sospechosaHasta hace poco hablar de paz en Venezuela podía percibirse como ejercicio inane, |
Siganos en