| Venezuela ante a la crisis financiera internacional |
| Escrito por Trino Márquez |
| Jueves, 15 de Diciembre de 2011 04:54 |
Entre 1980 y 2003 América Latina sufrió 38 crisis financieras que afectaron en distintos momentos y de manera diferente a casi todos los países de la región.
México, Brasil, Argentina, Perú, Venezuela, fueron estremecidos por esos terremotos. De esas sacudidas se extrajeron lecciones muy importantes. Fue llegándose progresivamente a la conclusión de que era necesario reducir el tamaño del Estado empresario, ampliar la participación del sector privado en la economía, poner en orden las finanzas públicas, elaborar presupuestos equilibrados con el fin de minimizar el déficit fiscal, incrementar los mecanismos de control del gasto público –especialmente del social- para aumentar su eficiencia, perseguir y castigar la corrupción, controlar la inflación por medio de la disciplina fiscal, incrementar la fiscalización del sistema financiero para evitar las crisis en esta área, promover las inversiones extranjeras mediante el fortalecimiento del Estado de Derecho, promover acuerdos permanentes con los sindicatos para que los aumentos salariales estuviesen ligados al aumento de la producción y la productividad .Los cambios introducidos en Latinoamérica en las últimas décadas le han permitido enfrentar la crisis de 2008 y la que anda en curso actualmente, con relativa comodidad y sin verse sometida a los desajustes que afectan, por ejemplo, a Grecia. Naciones como Brasil, Chile y Colombia son capaces de sostener políticas fiscales equilibradas, sin ceder a las demandas y presiones de los grupos populistas que reclaman reivindicaciones que el Estado y la sociedad no pueden satisfacer de forma sostenible. Los países del continente adoptaron, en diversos grados, esas medidas. La Venezuela posterior al arribo de Hugo Chávez al poder en febrero de 1999, tal vez sea, junto a Cuba, la única excepción de la regla. Su Gobierno ha seguido el camino contrario a las reformas estructurales acometidas por la mayoría de naciones. El socialismo del siglo XXI constituye una mezcla de socialismo con populismo. Este modelo persigue, en el plano político, destruir la democracia, y en el económico, acabar con la economía de mercado. Con el fin de llevar adelante su plan, el Gobierno acorrala la propiedad privada, confisca y expropia bienes particulares, crea controles y regulaciones asfixiantes, mantiene instituciones represivas que hostigan a los productores privados. Los efectos económicos de estas políticas perniciosas han sido devastadores. Venezuela importa más de 60% de los alimentos que consume, mientras los productores agrícolas se arruinan; y la inversión privada, tanto foránea como endógena, es la más baja de Sur América, a pesar de las evidentes ventajas que proporciona la riqueza petrolera. El régimen desechó las reformas estructurales que le permitieron a América Latina superar la crisis de los años 80 y encarar en excelentes condiciones los estragos que provoca el remezón actual. Persiste en aplicar políticas generadoras de pobreza y destructoras del aparato productivo. @tamrquezc |
Los Navegantes del Magallanes se llevaron la Copa Nestlé en la LVBPEn el marco de la temporada 2025-2026 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), Nestlé Venezuela celebró por tercera vez consecutiva la Copa Nestlé Savoy, |
SOAINT: La Estrategia de IA es ClaveLa consultora SOAINT, con más de 18 años de trayectoria en Latinoamérica y España convocó a los medios para informar sobre sus planes de expansión a a Centroamérica y El Caribe. |
A casa llena el Cine Foro sobre "Mario Ricardo Vargas" en la UnimetLa Universidad Metropolitana realizó el cine foro “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, un cortometraje documental producido por Cinesa y escrito y dirigido por Yoselin Fagundez. |
Kurios Summit 2025, el epicentro de la innovación educativaKurios, plataforma líder en enseñanza de robótica y programación, finanzas, emprendimiento y tecnología en colegios de Caracas, anuncia su Summit Kurios 2025. |
Yango, la tech sobre ruedas, celebra sus primeros 100 días en la Gran CaracasOnce millones de kilómetros recorrridos, docenas de miles de usuarios (pasajeros y choferes) y aprendizaje, mucho aprendizaje, marcan los primeros 100 días de Yango Ride en Venezuela. |
Archipiélago Canario y Expansión Atlántica. El Caribe (I)Al margen del señalamiento temprano del Archipiélago Canario, se establece 1291 como la fecha de su redescubrimiento. |
¿Mentiras purificadoras?Se ha dicho hasta el cansancio: no son tiempos proclives a los equilibrios. |
Entre el Orden y el CaosDurante siglos, la ciencia creyó que el universo funcionaba bajo leyes exactas, predecibles y estables. |
De la crítica a la razón algorítmicaLuce natural que haya una crítica de la razón algorítmica, como un buen día la hubo relacionada con la razón pura, práctica, sentimental o cínica. |
El derecho a la liberaciónTodos los pueblos tienen el derecho a la liberación. |
Siganos en