Doña Menca de Leoni una ciudadana humanitaria |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Miércoles, 23 de Julio de 2025 00:00 |
debido a que casi todas las personas la conocen como doña Menca de Leoni, este nombre proviene de la conjunción de las letras de las últimas silabas de sus dos nombres (MENCA). Esta ilustre dama venezolana nació en Upata, estado Bolívar el 23 de julio de 1919, hija del general Juan Fernández Amparan y Sofía Alcalá. Estudió primaria en su región natal y el bachillerato lo cursó en la ciudad de Valencia. Allí se destacó por la participación en distintas actividades sociales, desde muy joven mostró su sensibilidad humanitaria y su deseo de ayudar a las clases menos favorecidas. Ello marcaria una conducta toda su vida. En su ambiente familiar conoció y compartió con Raúl Leoni que era su primo y con el cual contraería matrimonio en el futuro. En 1948 cuando es derrocado por un golpe militar el gobierno democrático de don Rómulo Gallegos, Menca sale al exilio y contrae matrimonio en Nueva York el 20 de agosto de 1949 con Raúl Leoni, quien había sido ministro de Trabajo y Comunicaciones durante la Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt durante 1945 y 1948. De Estados Unidos el matrimonio Leoni Fernández viaja a Costa Rica en 1951 y llevan con ellos a su primera hija de dos meses, en ese hospitalario País nacerían tres hijos más. Con el derrocamiento de la dictadura militar de Marcos Evangelista Pérez Jiménez y la vuelta a la democracia en Venezuela la familia Leoni Fernández regresa al país. Desde luego al restablecerse la democracia los partidos políticos recobran su protagonismo. El Dr Raúl Leoni del partido Acción Democrática, es elegido para gobernar el durante el periodo 1964 y 1969 y a doña Menca de Leoni le correspondió ejercer el papel de la primera dama de la República. En el que tendría una destacado y muy importante labor en el desarrollo de actividades sociales destinadas a favorecer y atender a las clases pobres del país. Doña Menca de Leoni marcó un hito en la historia del rol de las primeras damas de la república en la democracia venezolana. Puso de manifiesto el liderazgo, la sensibilidad y el humanitarismo que ha caracterizado a la mayoría de la mujer venezolana, siempre involucrada en las buenas acciones. Presidió la Sociedad Bolivariana, socia honoraria de la Sociedad Divino Redentor, Presidente Honoraria de la Asociación Venezolana de Mujeres. Recibió cursos de bienestar social con Caritas. Fue presidente de la junta pro bicentenario de Upata, logró conseguir recursos para la fundación de la iglesia de Upata, la casa parroquial, la construcción de una urbanización para personas de bajos recursos y un parque de recreación dirigida. También se fundó la iglesia del Manteco. Como se observa doña Menca no sólo se preocupaba por los más pobres sino que emprendía acciones para mejorar su situación. Se destacó en su labor social al ser la fundadora del Festival del Niño, en 1964, originalmente destinado a brindarles recreación y vacaciones a los pobres, como no había presupuesto para ello debido que no era un programa oficial, recurrió a la empresa privada que apoyó tan buena iniciativa, instituciones como el Consejo Venezolano del Niño, el Instituto Nacional de Nutrición, la Cruz Roja, la Iglesia, Instituciones sociales privadas y las comunidades se sumaron al evento. Este se convertiría luego en la Fundación del Niño en abril de 1975. Institución que brilló por su eficiencia en las comunidades más pobres durante la democracia. Doña Menca promovió los matrimonios para que los niños tuvieran derechos, también al reconocimiento de los hijos llamados naturales según el anterior Código Civil antes de su reforma en 1983. Durante su gestión se inauguraron muchas obras para atender a los niños verbigracia: la creación de los servicios de nefrología y terapia intensiva en el hospital JM de los Ríos entre muchos otros. Su nombre se le colocó a una urbanización destinada a personas de bajos recursos. Arbitrariamente se le fue cambiado por 27 de febrero por los manipuladores de la historia. |
¿Por qué la equidad de género es clave para alimentar al mundo?La inseguridad alimentaria sigue siendo uno de los principales desafíos para América Latina y el Caribe. |
Premiados estudiantes del Tercer Reto Digital UCABFlexyPago fue la idea ganadora de la tercera edición del Reto Digital Banesco para los estudiantes de la cátedra Innovación y Emprendimiento de la Universidad Católica Andrés Bello. |
Aba Ultra conecta a instituciones educativas de TronconalCantv, a través de su servicio Aba Ultra, 100 % fibra óptica, brinda conectividad a instituciones educativas y la Fundación Regional El Niño Simón de Barcelona, |
Solsica relanza su portal con un enfoque más interactivo con redes socialesCorporación Solsica renovó su página web, un espacio digital que busca transformar la interacción con sus clientes, |
"El poder de la IA", la master class de Digitel en la ruta de FITELVEN 2025El vicepresidente de Tecnología de la Información de Digitel, Gabriel Díaz, disertó sobre la Inteligencia Artificial, en el marca de la nueva edición de FITELVEN. |
Cuando las urnas desafían la hegemoníaEl 2025 ha sido y será un año de gran intensidad electoral en América Latina. |
Legislar para todosPara Andrés Bello “el que lo supo todo”, dice Cecilio Acosta, hay que legislar ordenadamente, descartar lo superfluo |
Guayana Esequiba: La contraparte pretende con una causa inexistenteManifestamos a toda Venezuela que nos sentimos orgullosos, honrados y dignamente representados por los compatriotas, asesores de otras naciones |
La democracia venezolana frente a la pantallaEn Venezuela, la política no solo se ejerce en las urnas o en los espacios legislativos: se construye a través de la comunicación, que se ejerce del político al ciudadano. |
Sin autonomía no hay paraísoUn reciente trabajo de Semuhi Sinanoglu, Lucan Way y Steven Levitsky (Can Capitalism Save Democracy?, Journal of Democracy, julio 2025) |
Siganos en