El notable civil Francisco Aranda |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Domingo, 18 de Mayo de 2025 04:05 |
ocurrida a finales del siglo XVIII, vino a este mundo Francisco Aranda, el 18 de mayo de 1798. Seria en el futuro abogado, político, hacendista, parlamentario, Masón en grado 33 e incluso periodista. Desde muy temprana edad mostró interés por aprender lo que lo llevó a estudiar latín a los 6 años de edad, incluso a los 10 recibiría un premio literario de la Universidad de Caracas lo que sin duda era el preludio de lo que iba a ser una brillante y muy destacada carrera al servicio de Venezuela. Comenzó trabajando como funcionario de la Contaduría Mayor de Caracas en 1816, allí demostró sus habilidades arreglando y organizando su contabilidad. Se graduó de abogado en derecho civil en 1819. Durante el proceso de independencia participó bajo las órdenes de José Francisco Bermúdez en el combate contra las fuerzas realistas comandadas por el coronel José Pereira que se encontraban atrincheradas en la colina de El Calvario. En 1821 posterior a la batalla de Carabobo fue nombrado Auditor de Marina y asesor de la Intendencia del Departamento de Venezuela a la sazón se encargó entre 1821 y 1823 de la redacción del periódico El Iris de Venezuela, puesto que ocupaba anteriormente el gran José Luis Ramos. En 1828 es elegido como representante a la Convención de Ocaña, en ésta defendió las ideas de Bolívar que estuvieron siempre en minoría. En 1830 es elegido como diputado ante el Congreso Constituyente de Bogotá. Una vez desintegrada la República de Colombia (llamada la gran) Aranda se retira a la vida privada para ejercer su carrera de abogado. En 1834 retorna a la política cuando es elegido diputado por la provincia de Caracas, cargo en el que fue reelecto en varias oportunidades incluso presidió la Cámara de Representantes. nombre que para entonces tenía la Cámara de diputados. En 1835 participa como miembro de la Comisión que redactaría el Código de Procedimiento Judicial, debido a que su redacción estuvo casi exclusivamente a su cargo por mucho tiempo se le designo como el Código Aranda. En 1842 el Presidente José Antonio Páez lo designa como Secretario de Hacienda y Relaciones exteriores. Durante la crisis política de la década del año 40 su nombre fue propuesto para la vice- presidencia de la República por el Partido Liberal. Entre 1844 y 1845 presenta un proyecto para la creación de un Instituto de Crédito Territorial para financiar y fomentar las actividades agrícolas en Venezuela, y no sólo fue rechazado, sino vetado por el Presidente Carlos Soublette. Fue miembro del Senado durante el periodo 1847-1851, durante el último año presidió ese cuerpo. Se desempeñó como Secretario de Interior y Justicia en 1851 durante el gobierno de José Gregorio Monagas. Recibió el nombramiento de ministro plenipotenciario ante el gobierno de Washington. En 1856 volvió a ejercer cargo de Secretario del Interior durante el gobierno de José Tadeo Monagas. Cuando José Tadeo Monagas fue derrocado se retiró de la vida pública por poco tiempo hasta que el presidente Julián Castro lo designó ministro de Estado en 1859. Entre 1862- 1863 Aranda fue miembro de la comisión revisora de Códigos. Aranda fue sin duda uno de los arquitectos del edificio institucional de la República de Venezuela independiente después de 1830 en la que todo estaba por hacerse. |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
Siganos en