Dora Dávila (UCAB): "A nosotros nos han educado para ser racistas" |
Escrito por Grace Lafontant | Foto: Manuel Sardá |
Miércoles, 08 de Noviembre de 2023 11:40 |
y otros patrocinantes- presentará una serie de ponencias en el marco del simposio internacional «Africanos y afrodescendientes en Venezuela (siglos XVI-XVIII). Debates recientes y perspectivas futuras». En este encuentro híbrido (virtual-presencial) los interesados escucharán a 18 expertos en Historia discurrir acerca de un tema que poco se ha estudiado en el país: la africanidad. Dora Dávila, doctora en Historia, investigadora del IIH UCAB y miembro del comité organizador, afirmó que este simposio responde a una línea de investigación que llevan adelante en el instituto desde hace muchos años. «Quisimos organizar el evento con motivo de los 70 años de la UCAB, para poner en la mesa todo lo que nosotros hemos venido haciendo y también el trabajo de los especialistas internacionales que estudian de la afrodescendencia y los esclavizados. Los invitados tienen una característica: todos estudian a Venezuela. Y decidimos reunirlos para generar un debate y una reflexión sobre un tema que tiene mucha actualidad, porque ahora cuando hablamos de afrodescendencia lo asociamos a un elemento político. Pero eso es un error, es una circunstancia social con una tradición histórica muy larga. Queremos traer al presente problemas que siguen siendo actuales», afirmó la también autora e investigadora. Junto a la profesora Dávila, la preparación del encuentro recayó en manos de los doctores en Historia Fidel Rodríguez Velásquez (Pontificia Universidad Católica de Río-Brasil) y Evelyne Laurent-Perrault (Universidad de California Santa Bárbara). En el coloquio participarán investigadores desde Brasil, España, Estados Unidos, Francia, Alemania y Venezuela, quienes durante ambos días buscarán crear conciencia sobre ciertos conceptos e ideas. Entre otros temas, los expertos abordarán la historia de Venezuela a partir de un registro de los viajes trasatlánticos con personas desde África; el mundo laboral de los esclavos; la comunicación ambientada en el siglo XVIII entre afrodescendientes -esclavizados y libres- que tienen necesidades comunicacionales en el ámbito político. Además, el contrabando de personas en siglo XVIII; las cartas de libertad y el trabajo de los africanos en el ámbito de la explotación de perlas en Margarita. Los responsables del evento esperan que estos temas sean replicados en otros ámbitos, por ejemplo, el escolar. Por ello, tienen invitados a unos maestros de la costa mirandina para que asocien lo que se hace con respecto a la historia y lo que explican los libros de texto tradicionales. La invitación está abierta a profesores, investigadores, estudiantes y a todo público interesado en conocer a mayor profundidad este aspecto que, a juicio de Dávila, «ha sido invisibilizado». La agenda temática y el formulario de inscripción para el evento, que será gratuito, puede revisarse en este enlace: https://africanos-y-afrodescendientes.my.canva.site/ Quienes deseen participar de forma presencial, pueden acercarse al auditorio Francisco José Virtuoso, en el sótano del Centro Cultural UCAB, en el campus Montalbán. Contra el uso partidista de la historia Para la investigadora, este punto distorsionó el acercamiento a la afrodescendencia, porque se vinculó a un movimiento político. «Y eso no tiene absolutamente nada que ver, porque la afrodescendencia tiene un raigambre histórico que nosotros debemos conocer, porque es parte de lo que somos como sociedad», recalcó. Alertó que la sociedad debe prestar atención a su historia y que se debe hacer un esfuerzo para que crezca el interés en los jóvenes por este tema, sin ligarlo al aspecto político o ideológico. Para conseguirlo, siguió, se pueden utilizar aquellos discursos que circulan en la sociedad y desde la academia continuar con el trabajo de investigación histórica: «Nosotros tenemos como labor que esos fenómenos sociales lleguen de la forma más democrática para que las personas tomen sus opiniones e ideas; pero no imponiéndolas ni generando perspectivas ideológicas». «Yo creo que en Venezuela, durante la época de Chávez, se intentó politizar el tema de ser afrodescendiente para hacerte víctima de un sistema que te está explotando. Y eso es muy peligroso porque es la misma visión que tenemos del esclavizado en el pasado cuando era el explotado. Nosotros queremos decir en el simposio que eso no es así, que es un uso político de la historia. Queremos educar en ese sentido. No se trata de ver a esclavizados libres como víctimas, sino como casos de éxito dentro de un sistema opresor. No puedes poner a todos los esclavizados como víctimas de la historia porque se vería la historia de forma peligrosa y generaría resentimiento y una visión unilateral de la historia: desde la minoría, la pérdida y el fracaso. La historia no es eso, es un claroscuro», comentó.
Aseveró, sin embargo, que en Venezuela hay un endorracismo, que excluye a los propios connacionales por su color de piel y que cada persona guarda dentro de sí incluso de manera inconsciente. La invisibilidad de ciertos sujetos sociales, la pobreza, la exclusión y la desigualdad en el acceso a la justicia son aspectos vinculados a ese fenómeno que se abordará en el simposio, desde la perspectiva histórica. «Se ha fortalecido mucho con nuestros libros de texto, a nosotros nos han educado para ser racistas», afirmó. Comentó que se trata de un proceso cuyo origen se remonta a los libros de texto que surgieron en la década de 1930 en adelante; en ellos -afirmó la historiadora- se aprecia a los afrodescendientes como una sociedad inculta e incivilizada, mientras que a los españoles se les mira de mejor forma. De hecho, fue en 1980 cuando, finalmente, comienza a verse una resignificación de la sociedad. «Y allí comienza una diversidad de sectores sociales que forman parte del movimiento. Desde un curso que dictamos en el doctorado, intentamos identificar los discursos dentro de esos textos y tratar de ver cómo nos han hecho racistas de forma inconsciente o de una manera soterrada, y eso es algo que hay que tomarlo muy en cuenta porque los textos más actuales -2019 o 2020- insisten demasiado en la herencia africana y siguen siendo desequilibrados», añadió. «No hablemos de esclavos en esos términos, porque él no lo es por decisión propia; él entra en una institución por unas condiciones. Entonces, nosotros estamos incorporando el término ‘esclavizados’ que es muy diferente. Él es una persona que entra en unas condiciones externas a él. Pero tú como persona no quieres ser esclavo, pero la institución te obliga. Ahí hay una diferencia grande que tiene que ver con la conceptualización, el tiempo moderno y el uso de vocablos. Eso no significa que vamos a cambiar la institución de la esclavitud porque históricamente existe, pero queremos generar un punto más moderno de revisionismo«, aclaró. Dos siglos olvidados y una historia por rescatar «Esa es una mirada muy corta. Nosotros consideramos que la historia de Venezuela tenemos que extenderla lo más temprano posible porque nosotros formamos parte de una transición muy violenta que vive el mundo hispano (España y Portugal) entre finales de 1490 y 1500. El encuentro es una sorpresa para ambas partes. Nosotros estudiamos que allí está el origen de lo que nosotros somos o de lo que teníamos y cómo en ese tránsito se forjaron muchas cosas. Entre ellas, lo que somos hoy: es una mixtura que involucró todos los ámbitos. No se puede estudiar la historia de Venezuela a partir del siglo XIX creyendo que eso es todo», afirmó la historiadora. Por otra parte, el período histórico conocido como «La conquista» presenta otra dicotomía: «Conquista y conquistado». «De pronto hay una simbiosis porque pensamos en los españoles, pero no en la resistencia indígena. Y esta también tuvo su propio proceso exitoso de conquista; lo que pasa es que fueron mayores los otros. A nosotros nos interesa mostrar esos desconocidos y quizás menos exitosos. Por ejemplo, el quilombo o palenque en el mundo de los afrodescendientes es un espacio de resistencia donde muchos se alojaron y crearon sus propias ciudades buscando su libertad», señaló. Más información y artículo completo en El Ucabista, aquí |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
Siganos en