El empleo (II) |
Escrito por Narciso Guaramato Parra (economista) |
Martes, 08 de Febrero de 2011 01:41 |
![]() En la tercera década del siglo veinte, la cruda realidad hace tambalear las creencias económicas sobre el pleno empleo. En Estado Unidos de Norteamérica, una de las principales potencias industriales que emergen al finalizar la primera guerra mundial. En el año 1929, se derrumban los precios de las acciones en la Bolsa de Valores generando la más grave crisis económica hasta la fecha, la cal se conoce con el nombre de la Gran Depresión. El presidente F.D. Roosevelt, encuentra la solución en las ideas de un economista británico “John M Keynes, desarrollando un plan muy ambicioso de inversión pública conocido como “New Deal” (1933), que se basaba en : “…a) desarrollar un amplio plan de obra públicas, uno de cuyos objetivos básicos era incrementar la actividad económica y reducir el desempleo, además de impulsar las dotaciones de capital fijo social; b) aplicar un conjunto de medidas sociales de apoyo a los parados….” (Juan Cuadrado, 2001). En Venezuela, cuando cae el gobierno de Marco Pérez Jiménez, se desarrolla el “Plan de Emergencia” , con rasgos y objetivos muy similares al New Deal. El éxito alcanzado por el presidente Roosevelt, da inicio y justifica para muchos economistas, la intervención del Estado en la economía, mediante una fuerte inyección de recursos monetarios a través del gasto público, o como se dice, a través de una política fiscal Keynesiana. En el año 1936, Keynes recoge todo su pensamiento en un libro de nombre “Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero”. Una de las principales ideas planteada por keynes es que el paro es un problema social y macroeconómico, por lo cual el Estado mediante un conjunto coherente de políticas económicas, puede hacer que la economía pueda volver al equilibrio sin que se llegue al pleno empleo. A raíz de los inmensos ingresos que ha tenido Venezuela por la renta petrolera, y sobre todo por la particularidad de la propiedad estatal de la Industria petrolera venezolana, el pensamiento keynesiano ha estado muy arraigado en el país. Me atrevo a decir que todos los gobiernos desde la nacionalización petrolera, entre su objetivo principal ha sido promover el empleo utilizando una política fiscal expansiva (aumento del gasto público), inclusive el actual de corte socialista. Es decir, en menor o mayor grado los gobiernos venezolanos han sido de corte Keynesiano. El economista Maxim Ross, en su libro: “Capitalismo Salvaje o Estado Depredador” plantea que “…la causalidad de nuestra crisis hay que colocarlo en el tipo de Estado venezolano que e generó por la forma en que e condujo la industria petrolera”,lo que refuerza lo dicho anteriormente. Terminamos esta parte mencionando que para el pensamiento comunista el pleno empleo esta garantizado mediante la planificación central. El Estado proveerá lo puestos de trabajo necesarios para que la población tenga una vida digna y decorosa.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Lee "El empleo (I)" |
Declaración de la Organización de Recursos Numéricos sobre las Elecciones de AFRINICLa NRO reafirma su firme compromiso con los procesos de gobernanza abiertos, transparentes y de alta integridad, |
QJMOTOR de EK gana competencias internacionales en Italia y ChinaQJMOTOR, marca de motocicletas que está en Venezuela a través de EK, Empire Keeway, se llevó sendas victorias en la subdivisión Challenge del SSP |
El Hatillo se solidariza con los estados andinosAnte la situación de emergencia en tema de lluvias y deslizamientos en la región noroeste de Venezuela, |
Movistar otorga recarga adicional de un mes de renta a los habitantes de MéridaComo muestra de solidaridad por la delicada situación que atraviesan habitantes de Mérida, afectados por las intensas lluvias de las últimas horas, |
Vive El Sistema Fest: tres joyas musicales nacen en VenezuelaEl Sistema ha lanzado tres nuevos discos en el marco de la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Juana Andrea, la esposa del Negro Primero: una historia sin tumba ni medallasCuando la pólvora se disipó en Carabobo y la libertad comenzó a nombrarse con solemnidad en los documentos oficiales, |
Irán e Israel: ¿paz duradera?En el recién finalizado conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos — Donald Trump lo ha llamado pomposamente La guerra de los 12 días, en clara referencia a la Guerra de los 6 días, de 1967—, |
Siganos en