| El empleo (II) |
| Escrito por Narciso Guaramato Parra (economista) |
| Martes, 08 de Febrero de 2011 01:41 |
Durante los últimos años del siglo XVIII, todo el XIX y principios del siglo XX. A lo largo del mundo, la economía sufría una fuerte transformación económica al pasar del comercio
a la industrialización como principal forma de generación de ingresos, y el liberalismo era la doctrina imperante. Para los teóricos era impensable el desempleo, en todo caso se podría presentar en forma muy reducida el paro voluntario, por lo tanto el “pleno empleo” estaba garantizado, por lo tanto no se justificaba la acción productora del Estado. Para lo liberales de época, el sólo hecho de producir un producto tenía garantizada su demanda o como reza la ley de Say: “toda oferta genera su demanda” .En la tercera década del siglo veinte, la cruda realidad hace tambalear las creencias económicas sobre el pleno empleo. En Estado Unidos de Norteamérica, una de las principales potencias industriales que emergen al finalizar la primera guerra mundial. En el año 1929, se derrumban los precios de las acciones en la Bolsa de Valores generando la más grave crisis económica hasta la fecha, la cal se conoce con el nombre de la Gran Depresión. El presidente F.D. Roosevelt, encuentra la solución en las ideas de un economista británico “John M Keynes, desarrollando un plan muy ambicioso de inversión pública conocido como “New Deal” (1933), que se basaba en : “…a) desarrollar un amplio plan de obra públicas, uno de cuyos objetivos básicos era incrementar la actividad económica y reducir el desempleo, además de impulsar las dotaciones de capital fijo social; b) aplicar un conjunto de medidas sociales de apoyo a los parados….” (Juan Cuadrado, 2001). En Venezuela, cuando cae el gobierno de Marco Pérez Jiménez, se desarrolla el “Plan de Emergencia” , con rasgos y objetivos muy similares al New Deal. El éxito alcanzado por el presidente Roosevelt, da inicio y justifica para muchos economistas, la intervención del Estado en la economía, mediante una fuerte inyección de recursos monetarios a través del gasto público, o como se dice, a través de una política fiscal Keynesiana. En el año 1936, Keynes recoge todo su pensamiento en un libro de nombre “Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero”. Una de las principales ideas planteada por keynes es que el paro es un problema social y macroeconómico, por lo cual el Estado mediante un conjunto coherente de políticas económicas, puede hacer que la economía pueda volver al equilibrio sin que se llegue al pleno empleo. A raíz de los inmensos ingresos que ha tenido Venezuela por la renta petrolera, y sobre todo por la particularidad de la propiedad estatal de la Industria petrolera venezolana, el pensamiento keynesiano ha estado muy arraigado en el país. Me atrevo a decir que todos los gobiernos desde la nacionalización petrolera, entre su objetivo principal ha sido promover el empleo utilizando una política fiscal expansiva (aumento del gasto público), inclusive el actual de corte socialista. Es decir, en menor o mayor grado los gobiernos venezolanos han sido de corte Keynesiano. El economista Maxim Ross, en su libro: “Capitalismo Salvaje o Estado Depredador” plantea que “…la causalidad de nuestra crisis hay que colocarlo en el tipo de Estado venezolano que e generó por la forma en que e condujo la industria petrolera”,lo que refuerza lo dicho anteriormente. Terminamos esta parte mencionando que para el pensamiento comunista el pleno empleo esta garantizado mediante la planificación central. El Estado proveerá lo puestos de trabajo necesarios para que la población tenga una vida digna y decorosa.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Lee "El empleo (I)" |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
MG motors financia en Venezuela la compra del MG ZSMG Motor, en alianza con el concesionario Holly Import, ha puesto en marcha un ambicioso plan comercial. |
Hatillanos estrenan nueva parada del Metrobús en el terminalLos hatillanos estrenan una parada segura y acorde con los cánones de transporte del sistema Metrobús. |
El consenso necesarioSi de algo sabemos los venezolanos es de acuerdos y -si se quiere- de consensos para gobernar. |
Guayana Esequiba: advertidas las empresas transnacionalesLa inmensa área controvertida por nuestro legítimo costado este, señaladamente, siempre ha sido considerada contentiva de un extraordinario potencial |
Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista. |
La pasión y la pólvora marcaron el destino de Juan Bautista Yepes GilHeredero de un linaje poderoso de El Tocuyo y Barquisimeto, vivió entre haciendas, amores clandestinos y decisiones temerarias. Su vida terminó en una noche de duelo que dejó seis muertos y una ciudad... |
“Democracia y tecnología”El concepto de “democracia”, no sólo cimienta libertades y derechos, así como garantías, principios y valores de tolerancia, respeto, solidaridad, justicia y verdad. |
Siganos en