El empleo (II) |
Escrito por Narciso Guaramato Parra (economista) |
Martes, 08 de Febrero de 2011 01:41 |
![]() En la tercera década del siglo veinte, la cruda realidad hace tambalear las creencias económicas sobre el pleno empleo. En Estado Unidos de Norteamérica, una de las principales potencias industriales que emergen al finalizar la primera guerra mundial. En el año 1929, se derrumban los precios de las acciones en la Bolsa de Valores generando la más grave crisis económica hasta la fecha, la cal se conoce con el nombre de la Gran Depresión. El presidente F.D. Roosevelt, encuentra la solución en las ideas de un economista británico “John M Keynes, desarrollando un plan muy ambicioso de inversión pública conocido como “New Deal” (1933), que se basaba en : “…a) desarrollar un amplio plan de obra públicas, uno de cuyos objetivos básicos era incrementar la actividad económica y reducir el desempleo, además de impulsar las dotaciones de capital fijo social; b) aplicar un conjunto de medidas sociales de apoyo a los parados….” (Juan Cuadrado, 2001). En Venezuela, cuando cae el gobierno de Marco Pérez Jiménez, se desarrolla el “Plan de Emergencia” , con rasgos y objetivos muy similares al New Deal. El éxito alcanzado por el presidente Roosevelt, da inicio y justifica para muchos economistas, la intervención del Estado en la economía, mediante una fuerte inyección de recursos monetarios a través del gasto público, o como se dice, a través de una política fiscal Keynesiana. En el año 1936, Keynes recoge todo su pensamiento en un libro de nombre “Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero”. Una de las principales ideas planteada por keynes es que el paro es un problema social y macroeconómico, por lo cual el Estado mediante un conjunto coherente de políticas económicas, puede hacer que la economía pueda volver al equilibrio sin que se llegue al pleno empleo. A raíz de los inmensos ingresos que ha tenido Venezuela por la renta petrolera, y sobre todo por la particularidad de la propiedad estatal de la Industria petrolera venezolana, el pensamiento keynesiano ha estado muy arraigado en el país. Me atrevo a decir que todos los gobiernos desde la nacionalización petrolera, entre su objetivo principal ha sido promover el empleo utilizando una política fiscal expansiva (aumento del gasto público), inclusive el actual de corte socialista. Es decir, en menor o mayor grado los gobiernos venezolanos han sido de corte Keynesiano. El economista Maxim Ross, en su libro: “Capitalismo Salvaje o Estado Depredador” plantea que “…la causalidad de nuestra crisis hay que colocarlo en el tipo de Estado venezolano que e generó por la forma en que e condujo la industria petrolera”,lo que refuerza lo dicho anteriormente. Terminamos esta parte mencionando que para el pensamiento comunista el pleno empleo esta garantizado mediante la planificación central. El Estado proveerá lo puestos de trabajo necesarios para que la población tenga una vida digna y decorosa.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Lee "El empleo (I)" |
Anseume: "Sumamente escandaloso, la USB requiere más de 300 profesores"El dirigente gremial de la USB, en su calidad de secretario de condiciones laborales de la APUSB |
Cine Foro en Trasnocho: Tomás Sanabria, Arquitectura a Escala HumanaEste sábado se proyectará en Trasnocho Cultural el documental “Tomás Sanabria, Arquitectura a escala humana”, dirigido por Maurizio Liberatoscioli. |
Escuela Técnica Changan: El corazón de la postventa en VenezuelaEn el competitivo mercado automotriz, la venta de un vehículo es solo el inicio de la relación con el cliente. |
De móvil a monitor curvo: "Samsung es Game" en la Brasil Game Show 2025Samsung ha confirmado su destacada participación en la Brasil Game Show (BGS) 2025, el evento de videojuegos más grande de América, que tendrá lugar del 9 al 12 de octubre en São Paulo. |
Mamma Mía!: dos funciones vendidas antes del estrenoEl viernes 10 de octubre se estrena por primera vez en Venezuela el musical Mamma Mía! en el majestuoso Teatro Teresa Carreño, al mismo tiempo que se presenta en Broadway, Londres, España, Reino Unido... |
La esperanza con nombre de mujerHoy al despertar mis ojos se llenaron de lágrimas, un brillo que esta vez no era de indignación ni de arrechera, sino de un orgullo profundo, |
In ExtremisNo fue en el teatro en forma de ele de La Castellana sino en la parte alta que preside la obra de González Bogen, el actual Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) |
Guayana Esequiba: ¿Puede la Corte sentenciar sin nuestra comparecencia?Nos encontramos ante un hito histórico disyuntivo. |
El discurso de la victimizaciónSe puede observar no con poca frecuencia esa conducta humana que endosa las responsabilidades de los fracasos que le son propias |
Economía, ¿una realidad ingobernable?La economía venezolana pareciera funcionar al garete. |
Siganos en