Estados Unidos, recesión e inflación y su impacto en Venezuela |
Escrito por Guillermo Mendoza D. | @gmendozad |
Jueves, 18 de Agosto de 2022 00:00 |
de un período de recesión. La decisión de soportar a su población con abundantes recursos monetarios durante la pandemia, aunado a las secuelas de la fútil invasión rusa del territorio Ucraniano, han traído como consecuencia una perversa etapa inflacionaria que apunta a un enfriamiento en la producción y adquisición de bienes y servicios a todo nivel. El descalabro que indujo el COVID en las cadenas internacionales de suministros, en especial las chinas, y las sanciones globales a la conducta bélica “soviética” se suman y contribuyen con la situación actual. Aun así, todavía el empleo sigue firme en el país del norte, lo cual podría dar signos de resiliencia económica, al permitir soportar el consumo privado, primer motor de su economía al contribuir con cerca del 70% de su PIB. La fortaleza actual del dólar abarata sus importaciones y algunos síntomas de que la inflación está comenzando a ceder son un buen augurio en este momento borrascoso. La data es aún contradictoria e insuficiente, algunas cifras bien y otras muy mal, motivo por el cual aún no se ha declarado formalmente la recesión. Esperemos y anhelamos que logren evitar el decrecimiento económico y contralar la subida de precios. Para Venezuela esa situación trae consecuencias directas e inmediatas, ya que mensualmente recibimos desde Norteamérica una cifra significativa de remesas en apoyo a los dilapidados bolsillos de los consumidores locales, y que ya se ven mermadas proporcionalmente al efecto que dicha inflación tiene en los remitentes. Por otro lado, nuestra oferta actual de productos de consumo es en un alto porcentaje de origen importado, por lo tanto la inflación internacional “se viene con ellos”, encareciendo lo que a diario adquirimos en nuestras bodegas y supermercados, así como también el precio de los suministros de materias primas que traen nuestras empresas. El costo por fletar un contenedor desde China a Venezuela pasó de unos $4.000 hace 3 años a $24.000 actualmente, con unos marcados atrasos en los tiempos de entrega…y ese incremento se le suma al precio de venta de todo lo que viene adentro de dicho contenedor. En nuestro país, algunos factores de política económica, tanto cambiaria como monetaria y fiscal se han conjugado para crear unas condiciones mínimas bajo las cuales fragmentos del sector privado ha podido mantener algo de su actividad y en algunos casos muy puntuales se ha logrado un leve repunte. La dolarización, el “taima” en las visitas del SUNDDE y el SENIAT, la no aplicación de la Ley de Precios Justos y otras perlas similares han dado un ligero respiro al empresariado, a pesar de encontrarse ahora con mayores impuestos municipales y el afamado IGTF. Ahora bien, el camino del crecimiento sostenido que el país requiere para retornar a una economía diversificada y en sólida expansión pasa necesariamente por permitir el crédito bancario, tanto a los sectores comercial y manufacturero como a la construcción. Sólo así podremos ver una recuperación significativa del empleo privado productivo y con ello mejoras en el nivel de vida de la población. Si el precio y el volumen de petróleo mantienen llenas las arcas del Estado y los recursos se orientan a la muy necesaria inversión en infraestructura, entonces tendríamos una oportunidad cierta de volver a donde estabamos…y arrancar desde ahí.
Instagram: @guillermomendozad_ | Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Telefónica informa sobre cierre de vías por trabajos de infraestructura tecnológicaDebido a trabajos de infraestructura tecnológica en nuestra estación Nuevo Circo, informamos a la comunidad que los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Guayana Esequiba: Nuestros irrebatibles justos títulos como ratio iurisComencemos por definir. En lo terrestre, lo que hemos venido llamando Guayana Esequiba es un inmenso territorio que abarca aproximadamente 159.500 km2, |
Ismos atrocesEn España el sanchismo se ha convertido en sinónimo de corrupción, de maniobras impresentables, de aferramiento al poder a costa de lo que sea. |
Alexander Von Humboldt el sabio universalFriedrich Wilhelm Heinrich Alexander Von Humboldt, nació en Berlín hoy Alemania el 14 de septiembre de 1769. |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Siganos en