Privatización de CANTV y MOVILNET |
Escrito por Enrique González Porras |
Sábado, 21 de Mayo de 2022 00:00 |
de un conjunto de acciones de empresas públicas en el mercado de valores sin éxito, vale la pena plantear algunas reflexiones así como algunas preguntas, que con seguridad eventuales potenciales inversionistas podrían estar haciéndose. Independientemente de que CANTV ya haya cotizado en la bolsa y que no sea así en el caso de MOVILNET, cabe preguntarse si tiene sentido una venta por separada de dichas empresas de telecomunicaciones. El tema reviste varias aristas, todas complejas, que asoman la necesidad, incluso antes de cualquier anuncio público de venta, de haber pensado en el modelo de sector, no sólo Telco sino asimismo TIC, que conviene o que pretendería el país. En este sentido, lo primero que habría que señalar es que hoy día el sector de las telecomunicaciones y de los servicios audiovisuales compite y ofrece sus servicios en un entorno de convergencia tecnológica. Operadores tradicionales de los servicios de telecomunicaciones -proveedores de servicios de voz con vínculo físico- ofrecen servicios audiovisuales, y operadores de servicios audiovisuales tradicionales ofrecen o inician operaciones de conectividad de telecomunicaciones y más precisamente de Internet. En este mismo escenario la demanda se ha transformado y ha pasado de consumir voz en el caso de las telecomunicaciones a consumir datos donde la conectividad por un lado y el contenido por el otro resultan claves. Lo anterior ha implicado un cambio en los patrones de consumo por parte de los usuarios donde la voz por vínculo físico -tanto fija como móvil- han dado paso al consumo de datos y contenidos (vía Plataformas Digitales y Apps). En este sentido, la prescindibilidad de los servicios de voz, especialmente fija, así como la necesidad de inversiones en la renovación y el despliegue de nueva tecnología para ofrecer y dar soporte al servicio de Internet ha signado la dinámica competitiva en el sector TIC durante los últimos años a nivel mundial. Adicionalmente, la irrupción de prestadores de servicios OTT sobre protocolo IP constituye un verdadero desafío para los operadores tradicionales que observan en estos nuevos operadores, tanto sustitutos de sus servicios tradicionales como voz por vínculo físico e incluso servicios audiovisuales por vínculo físico por un lado, así como complementarios a la oferta de conectividad que ofrecen las Telco y los prestadores tradicionales de servicios audiovisuales por vínculo físico producto de la demanda creciente de datos por el otro lado. Dicho lo anterior, en otro orden de ideas, vale la pena destacar que podrían generarse eficiencias, tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda, producto de la fusión y operación conjunta de CANTV y MOVILNET, que implicarían valor y bienestar tanto para el oferente integrado como para los clientes y/o usuarios. Por el lado de la oferta, pueden explotarse economías de escala, economías de alcance, sinergias operativas, amortización de costos comunes y conjuntos, pueden diseñarse estrategias de Pricing basadas en valor -por ejemplo, empaquetamientos del tipo doble, triple e incluso cuádrupleplay- etc., mientras que por el lado de la demanda pueden percibirse ahorros de costos de búsqueda y costos transaccionales en la medida que un operador le implique a los usuarios un One-Stop-Shop. Destáquese que las eficiencias por el lado de la oferta -por ejemplo y especialmente aquellas derivadas de estrategias competitivas de Pricing- así como los incentivos en generar eficiencias e innovaciones en favor de los consumidores que luego parcialmente serían capturadas vía la oferta comercial, exige que la propiedad del operador sea privada. Ya lo hemos asomado en artículos anteriores, los incentivos a invertir en CANTV y MOVILNET radicarían en una gestión privada eficiente y competitiva de dichas empresas, lo que hace pensar que una oferta parcial de las acciones de las empresas que no suponga cierta soberanía sobre la directiva y la gerencia de las operaciones no implica ningún atractivo para inversionistas privados serios. Lo anterior podría suponer que el valor de una empresa única CANTV/MOVILNET resulte superior a la suma de la partes vendidas individual e independientemente. En la medida que el valor de una empresa única resulte superior, mayor podrían ser los ingresos extraordinarios que el Estado venezolano percibiría por su venta -también dependerá del mecanismo de venta, colocación o subasta que se utilice, tema nada menor y que requiere asimismo todo un diseño eficiente para evitar pérdida de captura de valor en favor del Estado venezolano-. Las eficiencias derivadas de una operación conjunta puede imprimir competencia al mercado de las telecomunicaciones en Venezuela. Esto supone que el marco normativo basado en un régimen de concurrencia se encuentre vigente -de hecho y de derecho-, implicando absoluta libertad tarifaria por un lado, y complementado con los institutos jurídicos en materia de defensa de la competencia por el otro lado. Si bien dicha venta conjunta podría generar eficiencia por un lado, sin embargo, por el otro lado también puede implicar algunos riesgos, para un Estado Benevolente que pretenda maximizar el bienestar social (que pretenda maximizar no solo el valor de la venta de las acciones de las empresas en manos del Estado sino el bienestar social producto del funcionamiento eficiente de los mercados, tema nada menor que exige igualmente un minucioso análisis económico). Aún así dichos riesgos pueden ser encarados sin sacrificar los beneficios asociados. En específico, cuando en los distintos países a nivel mundial, generalmente alrededor de los años ochenta e inicios de los años noventa, se privatizaron los operadores públicos de telecomunicaciones, se diseñaron regulaciones sectoriales -en ocasiones con normas asimétricas- complementadas con regulaciones de competencia para garantizar la transición hacia la competencia y evitar eventuales abusos de posiciones de dominio por parte del Incumbente recien privatizado en contra de nuevos operadores. Venezuela no fue la excepción y transitó por este proceso al inicio de los años noventa. Cabría preguntarse no solo a la luz de la anunciada privatización sino respecto al entorno de convergencia tecnológica del sector TIC si nuestro marco normativo requiere ser revisado -así como el referido a la defensa de la competencia- y si contamos con instituciones regulatorias robustas que eviten los eventuales riesgos asociados a una venta de CANTV/MOVILNET. |
William Anseume: "régimen retrógrado condena hipócritamente las libertades sexuales"El dirigente nacional de Encuentro Ciudadano y presidnete de la APUSB, profesor William Anseume, fustigó hoy, cuando buena parte del mundo celebra el día del orgullo LGBTI+, |
Wearables: ¿Un riesgo para la privacidad?Los relojes inteligentes, dispositivos de monitoreo de actividad física y otros tipos de wearables, |
Programa de Mentoría Agile impulsa a 12 ONG'sSybven comprometida con los objetivos de desarrollo sostenibles se ha enfocado en la transformación digital a través de alianzas |
Venezuela celebra #Los50deSerenata en el Teresa CarreñoEl éxito ha marcado la trayectoria de Serenata Guayanesa, una de las agrupaciones más queridas por los venezolanos. |
Uphold se va de VenezuelaEn un comunicado enviado a sus clientes en Venezuela a primera hora de este jueves 23 de junio, |
Se gradúa la 10ma Cohorte de Mujeres con Propósito“Mujeres con Propósito” impulsado por PepsiCo Venezuela desde el 2017 y que forma parte de los programas de Ciudadanía y Sustentabilidad |
La UCAB realiza jornada de despistaje de problemas de desarrollo cognitivo infantilLa universidad llevará a cabo, el próximo 30 de julio, una actividad especial en la cual pediatras, psicopedagogos, psicólogos y docentes |
Cruzando puentesCuido mi dentadura. Incluso llegué a trabajar un tiempo como ayudante de odontólogo. |
Improvisación internacionalDiga lo que se diga, el papel de la comunidad internacional será estelar para el desplazamiento del actual régimen venezolano. |
Candelas privadasLa política -tan compleja por la responsabilidad que entraña, tan bien soportada a su vez por el sentido común- no emplea un único |
Del oficio político y la especialidadForzados a hacerlo periódicamente, aunque sarna con gusto no pica, según la expresión venezolana, |
Un panorama ominosoAmérica Latina no sale de una para entrar en otra. Lo más reciente es la victoria de Petro en Colombia, que seguro traerá efectos difíciles |
Necesarias explicacionesA medida que el tiempo avanza nos enteramos de asuntos sumamente graves. |
Siganos en