Venezuela aplicó el freno
Escrito por Narciso Guaramato Parra   
Miércoles, 26 de Agosto de 2009 07:08

altEste pasado jueves, 20 de agosto, el Banco Central de Venezuela publicó los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), la medición arrojó como resultado para el segundo trimestre de 2009 una caída del 2,4% con respecto al mismo período del año anterior, por lo tanto, el PIB se contrajo en 1% en el primer semestre de 2009.


Esta es la primera variación negativa del PIB que se observa desde el tercer trimestre de 2003. El crecimiento del sector público (2,7) no fue suficiente para contrarrestar la contracción del sector privado (4,1). Este resultado marca el inicio de un período de depresión de la economía venezolana. Para que se hable de recesión se requiere por lo menos tres trimestres consecutivos de caída del PIB.


Es importante destacar la fuerte caída de los sectores: manufacturero y comercio en 8,5% y 6,5%, respectivamente, lo que representa por un lado una menor oferta de bienes y servicios domésticos y, por la otra, una menor comercialización de los mismos. Estos resultados son consistentes con una caída en el consumo privado (2,7%), de la inversión (2,4%) y de las exportaciones reales (8,8%).


Estos resultados negativos en la actividad económica venezolana no se reflejaron en las cifras de la balanza de pagos gracias a la recuperación experimentada por los precios de la cesta petrolera, la cual cerró en julio de este año en 59 US$/barril, lo que permitió que la cuenta corriente registrara un superávit de US$ 2.150 millones, el cual aunado a un superávit en la cuenta capital y financiera (producto de un aumento de los pasivos del sector público) permitió que el Banco Central de Venezuela acumulara reservas por US$ 1.364 millones.


Las cifras mencionadas anteriormente nos permiten hacer dos conclusiones. a) La economía venezolana está en etapa de depresión, todavía hay que esperar para ver si se puede hablar de recesión; y b) La recuperación de los precios del petróleo y el manejo financiero del gobierno permitieron que los resultados no fueran peor de lo observado.


Digan lo que digan, la caída en el sector manufacturero fue muy fuerte y es de esperarse que continué su descenso, si no se corrigen los factores que están afectando como son el control de precios, el congelamiento del tipo de cambio y las trabas en el otorgamiento de divisas por parte de Cadivi.

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



opiniónynoticias.com