¿Cuánto va a durar esta crisis económica? |
Escrito por Moisés Naim |
Domingo, 07 de Junio de 2009 13:00 |
Comencemos con las buenas noticias: el mes pasado 345.000 personas fueron despedidas en Estados Unidos, lo que llevó la tasa de desempleo en ese país a su nivel más alto en un cuarto de siglo. La otra buena noticia es que, en mayo, los precios de las materias primas subieron un 20%, un aumento mensual sin precedentes. Petróleo, algodón, níquel y muchos otros productos aumentaron de precio. ¿Cómo pueden ser éstas buenas noticias? Pues porque el número de empleos que desapareció en mayo es el más bajo de los últimos nueve meses y ese número viene cayendo rápidamente. A su vez, el alza en los precios de las materias primas señala un aumento en la demanda, lo cual indica que el periodo de contracción económica global ha terminado y que está comenzando la recuperación -al menos en EE UU-.Por sus técnicas forenses, a los economistas les va mejor explicando lo que ya pasó que anticipando lo que va a pasar En general, el consenso entre los economistas es que la economía estadounidense comenzará a crecer de nuevo a finales de este año, aunque muy lentamente. La generación de empleos tardará más en llegar. En Asia, la furia del huracán económico también parece que está amainando. Pero no en Europa. Tristemente, las economías europeas están sufriendo un impacto más profundo y su recuperación será más larga y dolorosa. ¿Cuán confiables son estos pronósticos? Son las expectativas de economistas -un grupo que no se ha distinguido por la precisión de sus modelos-. Pero si bien los economistas no se destacan por su clarividencia, sus técnicas forenses son mucho mejores. A los economistas les va mejor explicando lo que ya pasó que anticipando lo que va a pasar. Desde esta perspectiva, quizá la mejor manera de entender esta crisis es examinando las anteriores. Entre 1960 y 2007, las 22 economías más grandes del mundo sufrieron 122 recesiones -periodos de seis meses consecutivos durante los cuales la actividad económica se contrajo-. Según Stijn Claessens y M. Ayhan Kose, si bien las recesiones parecen frecuentes, en realidad no lo son. Durante 47 años estos 22 países estuvieron en recesión sólo el 10% del tiempo. Menos mal que no son frecuentes, porque sus costes son enormes. Kenneth Rogoff y Carmen Reinhard han calculado el impacto de las más graves crisis financieras. Encontraron que después de una crisis financiera el precio de las viviendas cae en promedio el 35% y pasan seis años antes de que los precios se recuperen. Los precios de las acciones cotizadas en Bolsa disminuyen el 56% y el periodo de declinación dura 3,4 años. Lo peor fue el desempleo: en promedio aumentó durante cinco años después de la crisis y alcanzó al 7%. Cuando las recesiones se combinaron con colapsos financieros, la economía se contrajo en promedio más del 9% y la recuperación tardó dos años en llegar. Otro dato importante es el impacto en la deuda pública, que después de una crisis bancaria aumentó en promedio el 86%. Curiosamente, este endeudamiento no se debió principalmente al uso de recursos del Gobierno para rescatar a los bancos, sino a la caída en los impuestos recaudados y a gigantescos aumentos del gasto público para enfrentar la recesión. En España, la deuda pública aumentó el 200% después de su crisis en 1977; en Chile, 250% en 1980, y casi 300% en Finlandia, en 1991, y en Colombia, en 1998. En medio de todos estos espeluznantes datos aparece uno muy sorprendente: la recesión es buena para la salud. Christopher Ruhm ha descubierto que, en Estados Unidos, el aumento del 1% en la tasa de desempleo en un Estado disminuye 0,5% la tasa de mortalidad en ese Estado. Según Ruhm, esto se debe a que los desempleados estadounidenses comen de forma más sana y hacen más ejercicio físico. También se ha encontrado que los desempleados tienen menos probabilidades de fallecer en accidentes de tráfico. En todo caso, éstos son datos muy estadounidenses y seguramente no tienen nada que ver con la experiencia de los parados en Europa o la India. Y éste es un punto válido para todos estos análisis económicos: viajan mal. Lo que pasó en un país no necesariamente se va a repetir en otro, y lo que pasó antes no quiere decir que ocurrirá de nuevo. La crisis actual tiene algunas similitudes con crisis pasadas. Pero también tiene enormes diferencias. Lo único que sabemos con seguridad es que tanto las anteriores como la actual han sido la causa de enorme sufrimiento humano. Y que se hubieran podido evitar. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Fuente: El País (España) |
Yummy galardona a sus yummers, drivers, riders y comercios aliadosLa primera edición de los premios "Yummy Awards" fue celebrada el pasado 25 de enero en la planta baja del Cubo Negro de Caracas. |
Inter Empresas llega al Oriente del paísEste 25 de enero fue el lanzamiento oficial de los productos y servicios de Inter Empresas en el oriente del país. |
Banesco aumenta a 148 las agencias para operaciones en divisasDurante el segundo semestre de 2022 Banesco sumó 44 agencias a su red de oficinas autorizadas para el manejo de moneda extranjera. |
Diputado Luis Barragán denuncia irregularidad en referente histórico caraqueñoEn los últimos años, el centro histórico de Caracas ha sufrido una importante transformación paisajística. |
Plataforma Unitaria Democrática insta al alto comisionado de la ONU a verificar presencialmente lasAdriana Pichardo, diputada a la legítima Asamblea Nacional, en nombre de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), |
En búsqueda de historia para nuevos horizontesEn las cercanías del aniversario del fallido golpe del 4 de febrero, huelga comentar las consecuencias nefastas |
El cielo y sus barrancosCada generación pareciera que está totalmente convencida de que acaba de inventar la pólvora. |
Ulises vuelve a vivirEstuvo en el país de los cíclopes y enfrentó y dio muerte a Polifemo,el poderoso cíclope de un solo ojo |
Viajando con el presidente CalderaHace poco escribí, lo que el gran periodista Luis Fernández, llamó una nota de color sobre vivencias personales |
Del parlamentarismo de allá y el de acáA mediados del presente mes, Luis María Cazorla suscribió un texto para ABC de Madrid, con motivo de su jubilación |
Siganos en