¿Cuánto va a durar esta crisis económica? |
Escrito por Moisés Naim |
Domingo, 07 de Junio de 2009 13:00 |
Comencemos con las buenas noticias: el mes pasado 345.000 personas fueron despedidas en Estados Unidos, lo que llevó la tasa de desempleo en ese país a su nivel más alto en un cuarto de siglo. La otra buena noticia es que, en mayo, los precios de las materias primas subieron un 20%, un aumento mensual sin precedentes. Petróleo, algodón, níquel y muchos otros productos aumentaron de precio. ¿Cómo pueden ser éstas buenas noticias? Pues porque el número de empleos que desapareció en mayo es el más bajo de los últimos nueve meses y ese número viene cayendo rápidamente. A su vez, el alza en los precios de las materias primas señala un aumento en la demanda, lo cual indica que el periodo de contracción económica global ha terminado y que está comenzando la recuperación -al menos en EE UU-.Por sus técnicas forenses, a los economistas les va mejor explicando lo que ya pasó que anticipando lo que va a pasar En general, el consenso entre los economistas es que la economía estadounidense comenzará a crecer de nuevo a finales de este año, aunque muy lentamente. La generación de empleos tardará más en llegar. En Asia, la furia del huracán económico también parece que está amainando. Pero no en Europa. Tristemente, las economías europeas están sufriendo un impacto más profundo y su recuperación será más larga y dolorosa. ¿Cuán confiables son estos pronósticos? Son las expectativas de economistas -un grupo que no se ha distinguido por la precisión de sus modelos-. Pero si bien los economistas no se destacan por su clarividencia, sus técnicas forenses son mucho mejores. A los economistas les va mejor explicando lo que ya pasó que anticipando lo que va a pasar. Desde esta perspectiva, quizá la mejor manera de entender esta crisis es examinando las anteriores. Entre 1960 y 2007, las 22 economías más grandes del mundo sufrieron 122 recesiones -periodos de seis meses consecutivos durante los cuales la actividad económica se contrajo-. Según Stijn Claessens y M. Ayhan Kose, si bien las recesiones parecen frecuentes, en realidad no lo son. Durante 47 años estos 22 países estuvieron en recesión sólo el 10% del tiempo. Menos mal que no son frecuentes, porque sus costes son enormes. Kenneth Rogoff y Carmen Reinhard han calculado el impacto de las más graves crisis financieras. Encontraron que después de una crisis financiera el precio de las viviendas cae en promedio el 35% y pasan seis años antes de que los precios se recuperen. Los precios de las acciones cotizadas en Bolsa disminuyen el 56% y el periodo de declinación dura 3,4 años. Lo peor fue el desempleo: en promedio aumentó durante cinco años después de la crisis y alcanzó al 7%. Cuando las recesiones se combinaron con colapsos financieros, la economía se contrajo en promedio más del 9% y la recuperación tardó dos años en llegar. Otro dato importante es el impacto en la deuda pública, que después de una crisis bancaria aumentó en promedio el 86%. Curiosamente, este endeudamiento no se debió principalmente al uso de recursos del Gobierno para rescatar a los bancos, sino a la caída en los impuestos recaudados y a gigantescos aumentos del gasto público para enfrentar la recesión. En España, la deuda pública aumentó el 200% después de su crisis en 1977; en Chile, 250% en 1980, y casi 300% en Finlandia, en 1991, y en Colombia, en 1998. En medio de todos estos espeluznantes datos aparece uno muy sorprendente: la recesión es buena para la salud. Christopher Ruhm ha descubierto que, en Estados Unidos, el aumento del 1% en la tasa de desempleo en un Estado disminuye 0,5% la tasa de mortalidad en ese Estado. Según Ruhm, esto se debe a que los desempleados estadounidenses comen de forma más sana y hacen más ejercicio físico. También se ha encontrado que los desempleados tienen menos probabilidades de fallecer en accidentes de tráfico. En todo caso, éstos son datos muy estadounidenses y seguramente no tienen nada que ver con la experiencia de los parados en Europa o la India. Y éste es un punto válido para todos estos análisis económicos: viajan mal. Lo que pasó en un país no necesariamente se va a repetir en otro, y lo que pasó antes no quiere decir que ocurrirá de nuevo. La crisis actual tiene algunas similitudes con crisis pasadas. Pero también tiene enormes diferencias. Lo único que sabemos con seguridad es que tanto las anteriores como la actual han sido la causa de enorme sufrimiento humano. Y que se hubieran podido evitar. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Fuente: El País (España) |
Ahora será más fácil comunicarte desde el Samsung Galaxy WatchOne UI Watch4.5 pronto estará disponible para dispositivos Galaxy Watch[1], brindando una experiencia de reloj más completa. |
En cines "Jack en la Caja Maldita 2: El Despertar"Una rica heredera al borde de la muerte y su devoto hijo abren una misteriosa caja sin sospechar la macabra pero esperanzadora |
Un 55% de los latinoamericanos desconoce la existencia del stalkerwareEncontrar siempre a la misma persona en los lugares que frecuentamos o tener la impresión de que alguien está espiando nuestras conversaciones |
Concurso Internacional de Cortometraje sobre el Amazonas venezolanoLa asociación Watunna Venezuela, miembro y representante en Francia de la plataforma cívico independiente Embajadores del Orinoco, |
Más de 2 mil 400 estudiantes han dejado su huella positiva en “El Reto U”Tras 18 años de trabajo ininterrumpido, el programa universitario El Reto U ha logrado sumar la participación de 2 mil 427 estudiantes |
Estados Unidos decreta nuevas sanciones contra RusiaMientras los ucranianos siguen defendiendo su patria con valentía ante la brutal guerra del presidente Putin, |
William Anseume: "El régimen impone la desaparición de la educación universitaria o su depauperaciónEl Secretario Nacional de profesores universitarios de Encuentro Ciudadano, William Anseume, se manifestó acerca del impago del bono vacacional |
El nudo del presenteProtestas enérgicas y aglutinadoras como las que ha provocado la aplicación del Instructivo ONAPRE |
¿El chavismo pactó su dimisión?Comenzaremos con lo que pudiera ser el final de este artículo: La gran diferencia entre el chavismo y la “oposición” |
Bananas en Nueva YorkCerca de la entrada de Central Park, un puertorriqueño tenía una venta de frutas. |
Transparencia e inclusiónNadie pone en duda la deplorable situación del país. |
De Iván Duque a Gustavo PetroEn el momento de escribir esta nota dominical se debe estar realizando el protocolar acto de trasmisión |
La legalización de la mariguanaLa mariguana o marihuana es un cáñamo de cuyas hojas, tallos, flores y semillas secas, |
Siganos en