Rochela
Escrito por Alexis Márquez Rodríguez (QEPD)   
Domingo, 02 de Febrero de 2014 09:02

altSegún el Drae la palabra “rochela”, usual en Colombia y Venezuela, significa “bullicio, algazara”. En nuestro país, además, según el mismo Drae tiene otras dos acepciones: “Hábito de algunos animales de frecuentar un lugar” y “Lugar frecuentado por ellos”.

Antes “rochela” se usaba frecuentemente por los padres y otros mayores para llamar a los niños a que dejaran el desorden y se quedasen quietos: “¡Niños, dejen la rochela!”. Todavía se usa de esa manera, aunque cada vez menos.

En la práctica el uso de esta palabra abarca mucho más de lo que registra el Drae. El Diccionario de venezolanismos, de M. J. Tejera y otros, la define así: “1. Desorden de gente que se ríe y grita alegremente. Bullicio, algazara, alboroto. 2. Broma, chanza, tomadura de pelo. (…) Hábito de algunos animales de frecuentar un lugar. 4. (…) lugar frecuentado por algunos animales. 5 (…) Conjunto de ganado salvaje o cimarrón. 6. (…) Relación amorosa poco seria. 7. (…) Persona amada. 8. (…) Reunión de personas fugitivas (…)”.

En términos parecidos se expresa el Diccionario del habla actual de Venezuela, de R. Núñez y F. J. Pérez.

Por su parte, don Francisco Tamayo, en su Léxico popular venezolano, se refiere específicamente a una de las acepciones de “rochela” arriba citadas: “’Juan tiene una rochela en la casa de enfrente’, es decir, se la pasa allá más que acá en su casa. Juego, entretenimiento escandaloso o de mal gusto. Se usa en Lara y muchas otras partes de Venezuela”.

En Buenas y malas palabras el profesor Ángel Rosenblat dedica un artículo completo a la palabra “rochela”. Allí relaciona los numerosos significados de dicha palabra en el habla de Venezuela y de Colombia, tanto en la de los medios urbanos, principalmente referidos al desorden de los niños, como en la del medio rural, aplicados sobre todo a la costumbre de cierto tipo de ganado, incluso salvaje o cimarrón, a reunirse en rebaños en determinados lugares.

En cuanto al origen de la palabra, el mismo profesor Rosenblat lo remite al puerto francés de La Rochela, que en una época fue tenido por los españoles como “imagen de pillaje en gran escala, de piratería, de desorden moral…”. Tal fue la imagen que pasó a América, y con el tiempo y el uso la palabra “rochela” suavizó su contenido semántico, hasta el que tiene hoy.

Últimas Noticias


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com