Relato de un país sumido en la nostalgia
Escrito por Raquel González V.   
Miércoles, 09 de Enero de 2013 06:17

altDos pescadores margariteños que sienten debilidad por el mar, un guayanés que forjó su familia a fuerza de trabajo, una joven canaria que se debatía entre el amor y el odio por la capital son algunas de las historias que cobran vida a lo largo de las 308 páginas que conforman el nuevo título de la periodista Mirtha Rivero (1956) de la mano de la Editorial Alfa.

Historia menuda de un país que ya no existe se define como una serie de relatos que narran las vivencias de ciudadanos de distintas partes del país, personas que quisieron prestar sus voces para dar a conocer su realidad y su concepción de Venezuela. Un intento por describir en unas pocas líneas su versión de la tierra del arpa, cuatro y maraca.

La autora lo define como "un texto que reúne en ochos capítulos las historias de nueve venezolanos comunes. Nueve seres generosos que me dieron el permiso de contarlas y, de pasada, me ofrecieron el pretexto para describir la vida del país en que viven, vivieron o querrían vivir".

Este gran conjunto de anécdotas, sin conexión aparente, busca vincular al lector con las vivencias de estos personajes, seres perfectamente desconocidos, pero que aun así, logran engancharlo. "Textos que fueron escritos cuando aún no se había `soltado la mano’". Despertar el interés por cuentos que parecen no tener ningún atractivo para el público en general, ese es el gran desafío que presenta Rivero a lo largo de estos folios.

La también autora de La rebelión de los náufragos decidió contar y retratar las distintas miradas de los habitantes de esta nación, seres normales y sencillos. El resultado no sería el mismo si hubiese contado historias ampliamente conocidas, por ello expresó que "el gancho" del texto era precisamente que no había "gancho".

Cada uno de estos episodios está repleto de costumbres, tradiciones y leyendas de un territorio que formaron a fuerza de trabajo y mucho esfuerzo. Además, están aderezados por ese cantar propio del llano, la montaña, el mar y la capital de "La pequeña Venecia", la cual tiene como argumento principal indagar en el pasado del país.

La obra mezcla constante- mente la voz de un narrador en primera persona y en tercera. Contando algunas intimidades de sus protagonistas que luego son complementadas por intervenciones de la escritora. Al inicio de cada capítulo surge una voz conductora que presenta los personajes y da una idea de lo que sigue.

Este texto no se caracteriza por estar cargado de citas reconocidas o de seres con vidas muy elaboradas. Es más bien, un instrumento de reflexión, una muestra de la constancia, una especie de fórmula para recordar lo ya vivido y entender el presente. Una buena forma de indagar en el pasado del país.

www.talcualdigital.com


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com