Los gentilicios (4) |
Escrito por Alexis Márquez Rodríguez (QEPD) |
Martes, 08 de Enero de 2013 06:45 |
![]() Uno de los gentilicios más peculiares es el de los nativos de Jerusalem: "jerosomilitanos", y también "hierosomilitanos". En España hay numerosos gentilicios que responden a antiguos nombres geográficos latinos, con los cuales se denominaban lugares en los tiempos del Imperio Romano que posteriormente cambiaron de nombre, pero conservaron los antiguos gentilicios. Tal es el caso, ya visto, de "complutense", gentilicio de los nativos de Alcalá de Henares, ciudad que antiguamente tenía el nombre latino de Complutum. Lo mismo ocurre con el gentilicio "bilbilitano", que corresponde a Caltayud (Zaragoza), la antigua Bílbilis de la época romana. También a los nativos de Sevilla se les llama "hispalenses", porque Sevilla se llamaba Hispalis. Y los andaluces, en general, responden al nombre de "béticos", en recuerdo del nombre de Bética con que se conocía lo que hoy es Andalucía. Asimismo a los nativos de Córdoba se les llama "adamucenos", por ser esa ciudad la antigua Adamuz. O "gaditanos" a los nativos de Cádiz, que antes se llamaba Gadis. Caso parecido es el del gentilicio de los oriundos de Portugal. Lo más común es llamarlos "portugueses", pero también suele llamárseles "lusitanos", por el antiguo nombre latino de lo que hoy es Portugal, que era Lusitania, antigua provincia romana. Especialmente en Europa es muy común que se usen dos o más gentilicios, uno moderno y otros históricos. A los franceses, de los nacidos en Francia, suele decírseles "galos", por el antiguo nombre latino Galia. También es usado el gentilicio "franco", del antiguo pueblo de los francos, habitantes de Franconia, de donde deriva Francia. El gentilicio "alemán", de Alemania, alterna con "germánico", de la antigua Germania. También se suele llamarlos "teutones", por Teutoni, un antiguo pueblo germánico. A los oriundos de Inglaterra se les llama "ingleses", pero también es posible atribuirles el gentilicio "británico", por la Gran Bretaña. El gentilicio de los nacidos en Polonia es "polaco", pero igualmente podría decírseles "poloneses". Peculiar es el caso del gentilicio de los nacidos en los Estados Unidos de América. Llamarlos "americanos", como se acostumbra en Europa y a ellos les gusta, es abusivo, pues supone apoderarse del nombre de todo el Continente. También es impropio "norteamericanos", pues este comprende también a los canadienses. Por eso lo apropiado es "estadounidenses". www.talcualdigital.com / OyN |
McDonald's Venezuela arranca la recaudación "Gracias de Corazón" para ayudar a A.C. Buena Voluntad yArcos Dorados Venezuela inició en todas sus locaciones del país la campaña de recaudación "Gracias de Corazón", a través de la cual aspira a donar 60.000 corazones a las ONG Casa Ronald McDonald y A.C... |
CONEXUS impulsa la transformación financiera con énfasis en ciberseguridadCONEXUS es el motor de la transformación digital del sector financiero venezolano, impulsando una banca más conectada, eficiente y, fundamentalmente, segura. |
Caracas será sede del PremiumEduTourEl próximo 30 de octubre, Caracas se convertirá en el epicentro de la educación internacional con la llegada del PremiumEduTour. |
BNC reconocido por mejores prácticas en empoderamientoBNC fue reconocido por el World Savings and Retail Banking Institute (WSBI) y el European Savings and Retail Banking Group (ESBG). |
Regresa el Startup Venezuela SummitEl movimiento que conecta, inspira y potencia el emprendimiento venezolano en el mundo está de vuelta. |
Orlando Fernández MedinaEl cantor anuncia sus notas cuando el trinar es de tristeza. |
Ni una “pizca” de economíaSería imposible concebir la política sin la economía. |
La Revolución de Octubre de 1945Siguiendo el sabio consejo de Miguel de Unamuno según el cual se debe hablar a diario de lo que por sabido calla y por callado se olvida, |
Rafael de Nogales Méndez, el venezolano que cruzó todas las guerrasEn las montañas frías de Táchira, donde el horizonte parece una eternidad de niebla, nació el 14 de octubre de 1879 un hombre destinado a no tener raíces. |
Nostalgia por la monarquíaHay una idea recurrente e impactante entre los nuevos "revisionistas" pro hispánicos, entre ellos, algunos mexicanos. |
Siganos en