| Los gentilicios (4) |
| Escrito por Alexis Márquez Rodríguez (QEPD) |
| Martes, 08 de Enero de 2013 06:45 |
Vimos que, si bien la mayoría de los gentilicios se forman agregando al nombre del lugar de que se trate un sufijo especialmente apropiado
para ello, hay, no obstante, muchos gentilicios compuestos con sufijos de otro tipo, que sirven para formar diversos derivados, y eventualmente gentilicios. Uno de los gentilicios más peculiares es el de los nativos de Jerusalem: "jerosomilitanos", y también "hierosomilitanos". En España hay numerosos gentilicios que responden a antiguos nombres geográficos latinos, con los cuales se denominaban lugares en los tiempos del Imperio Romano que posteriormente cambiaron de nombre, pero conservaron los antiguos gentilicios. Tal es el caso, ya visto, de "complutense", gentilicio de los nativos de Alcalá de Henares, ciudad que antiguamente tenía el nombre latino de Complutum. Lo mismo ocurre con el gentilicio "bilbilitano", que corresponde a Caltayud (Zaragoza), la antigua Bílbilis de la época romana. También a los nativos de Sevilla se les llama "hispalenses", porque Sevilla se llamaba Hispalis. Y los andaluces, en general, responden al nombre de "béticos", en recuerdo del nombre de Bética con que se conocía lo que hoy es Andalucía. Asimismo a los nativos de Córdoba se les llama "adamucenos", por ser esa ciudad la antigua Adamuz. O "gaditanos" a los nativos de Cádiz, que antes se llamaba Gadis. Caso parecido es el del gentilicio de los oriundos de Portugal. Lo más común es llamarlos "portugueses", pero también suele llamárseles "lusitanos", por el antiguo nombre latino de lo que hoy es Portugal, que era Lusitania, antigua provincia romana. Especialmente en Europa es muy común que se usen dos o más gentilicios, uno moderno y otros históricos. A los franceses, de los nacidos en Francia, suele decírseles "galos", por el antiguo nombre latino Galia. También es usado el gentilicio "franco", del antiguo pueblo de los francos, habitantes de Franconia, de donde deriva Francia. El gentilicio "alemán", de Alemania, alterna con "germánico", de la antigua Germania. También se suele llamarlos "teutones", por Teutoni, un antiguo pueblo germánico. A los oriundos de Inglaterra se les llama "ingleses", pero también es posible atribuirles el gentilicio "británico", por la Gran Bretaña. El gentilicio de los nacidos en Polonia es "polaco", pero igualmente podría decírseles "poloneses". Peculiar es el caso del gentilicio de los nacidos en los Estados Unidos de América. Llamarlos "americanos", como se acostumbra en Europa y a ellos les gusta, es abusivo, pues supone apoderarse del nombre de todo el Continente. También es impropio "norteamericanos", pues este comprende también a los canadienses. Por eso lo apropiado es "estadounidenses". www.talcualdigital.com / OyN |
A casa llena el Cine Foro sobre "Mario Ricardo Vargas" en la UnimetLa Universidad Metropolitana realizó el cine foro “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, un cortometraje documental producido por Cinesa y escrito y dirigido por Yoselin Fagundez. |
Kurios Summit 2025, el epicentro de la innovación educativaKurios, plataforma líder en enseñanza de robótica y programación, finanzas, emprendimiento y tecnología en colegios de Caracas, anuncia su Summit Kurios 2025. |
Yango, la tech sobre ruedas, celebra sus primeros 100 días en la Gran CaracasOnce millones de kilómetros recorrridos, docenas de miles de usuarios (pasajeros y choferes) y aprendizaje, mucho aprendizaje, marcan los primeros 100 días de Yango Ride en Venezuela. |
Seminario Anual MapBiomas Venezuela 2025 este jueves en la UCVEl Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Modelado Ambiental de la Universidad Simón Bolívar (LSIGMA – USB) invita a la comunidad universitaria y al público en general |
APUSB: profesores solicitan renuncia y llamado de elecciones en la USBEl presidente de la APUSB, Omar Pérez Avendaño y William Anseume, secretario de asuntos laborales, informaron de la solicitud de renuncia a las autoridades interinas de la USB. |
¿Mentiras purificadoras?Se ha dicho hasta el cansancio: no son tiempos proclives a los equilibrios. |
Entre el Orden y el CaosDurante siglos, la ciencia creyó que el universo funcionaba bajo leyes exactas, predecibles y estables. |
De la crítica a la razón algorítmicaLuce natural que haya una crítica de la razón algorítmica, como un buen día la hubo relacionada con la razón pura, práctica, sentimental o cínica. |
El derecho a la liberaciónTodos los pueblos tienen el derecho a la liberación. |
El muro de Berlín símbolo de opresión y barbarieEl 9 de noviembre de este año se cumplirán 36 años de la destrucción (afortunadamente), del oprobioso e infame muro de Berlín, |
Siganos en