Acerca del amor honesto |
Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
Martes, 01 de Enero de 2013 16:13 |
![]() Nacemos para morir y somos tiempo que pasa y tiempo que muere. Nuestras vidas tienen fecha de caducidad y la vejez es el auténtico naufragio, y con todo, el amor en su forma más pura y estoica, el amor de los avatares y la costumbre, el amor que se complace en forma mutua y sobrevive la tosca intemperie: el más difícil de afrontar y padecer, el que supone sacrificios supremos sin que por ello reneguemos del otro; el amor que asume la pasión junto a la amistad. Amor y cortesía, amor y compañía, amor y silencio, amor y duda, ese extraño sentimiento que hace esencialmente humano nuestro breve tránsito por estos lares como muy bien el Eclesiastés lo señala: “Todo va a un mismo lugar; todo es hecho del polvo, y todo volverá al mismo polvo” (3:20). Haneke tiene la virtud de la dureza en forma de honestidad. Como buen alemán no cae en la sensiblería barata y nos traslada sin pudor y tremendismo, y con apenas una pausa, del paraíso al infierno, donde la dignidad humana ante la decadencia irremediable es puesta a prueba. Jean-Louis Trintignant y Emmanuelle Riva interpretan con convicción y naturalidad a la pareja de octogenarios que deben lidiar con las limitaciones de la enfermedad y la precariedad de una vitalidad que mengua intuyendo el fin. La muerte llama a los hombres y éste llamado no es nada gratificante, todo lo contrario, representa el fin, y ese fin a diferencia del nacimiento es totalmente consciente (Sandor Marai) y en consecuencia terrorífico. Allá las religiones y sus iglesias que ofrecen esperanza para mitigar éste fin ineludible bajo premisas y dogmas que sólo pueden asumirse mediante la fe, la cual, las más de las veces, posee la impronta de la duda y las convicciones frágiles. ¡Vivir a plenitud!, ¡Maximizar el tiempo! ¡Carpe Diem!, como consignas están bien, otra cosa es de verdad poder asumirlo más allá de las ataduras y condicionamientos de la vida moderna actual con sus prisas y desesperos, con su desesperanza y hedonismo superficial. Vivir sabiamente aunque terminemos igual que los demás pareciera ser un consuelo inútil. Aunque quisiera creer, que son todos nuestros actos, los grandes y los pequeños, asumidos con sinceridad, los que dan la medida acerca de éste breve tránsito que es la existencia. Y la experiencia del amor, con todas sus contradicciones, termina por consolarnos y entusiasmarnos, haciendo que la vida, y sobre todo, el fin, no esté desprovisto de algún tipo de significado y sentido liberador. DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS DE LUZ |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en