La economía de la felicidad |
Escrito por Màrius Carol |
Martes, 01 de Enero de 2013 16:06 |
![]() La cultura judeocristiana ha intentado abundar en la concepción de que el dinero, o en su caso el oro, no proporciona la felicidad, e incluso un prestigioso economista de la Universidad del Sur de California, Richard Easterlin, negó que el crecimiento económico mejorara la felicidad humana,dando lugar a la aparición de una corriente: la economía del bienestar. Sin embargo, ha habido estudios que cuestionan sus trabajos. Por ejemplo, Casey Boyd-Swan y Chris Herbest (Universidad Estatal de Arizona) acaban de publicar un estudio sobre la relación entre el bienestar subjetivo y el precio de la gasolina en EE.UU., que demuestra que el aumento del galón de crudo reduce la sensación de felicidad, al producir el llamado efecto de ansiedad financiera, que hace que la gente cambie sus hábitos (se quedan más en casa, recortan sus vacaciones). Figueras aporta la experimentación de Carol Graham, de la Universidad de Maryland y autora del libro Felicidad alrededor del mundo, donde expone que los países ricos son más felices que los pobres, por tanto, parece que la dicha aumenta con los ingresos, al menos hasta cierto punto. Como la conclusión de su estudio le parece arriesgada, matiza que el bienestar subjetivo es sorprendentemente alto en algunos países muy pobres. De ahí que advierta que la interpretación de la felicidad está mediatizada por la propia cultura y por el ansia de acceso a bienes materiales. Dicho de otro modo, un nigeriano responde al estudio no pensando en cómo viven en Francia o EE.UU., sino cómo lo hacen en su propio país y en función de otras valoraciones que no son estrictamente económicas. Sin embargo, incluso entre los propios nigerianos se sienten mejor aquellos que disponen de mayor nivel adquisitivo. El dinero no da la felicidad, pero ayuda a sentar unas bases para conseguirla. Varias investigaciones coinciden en que una vez alcanzado un nivel económico suficiente, este resulta poco relevante. Tampoco es una novedad: hace veinticinco siglos, Aristóteles ya advirtió que la felicidad es de los que se bastan a sí mismos. Y lo descubrió sin hacer encuestas. Fuente: http://www.lavanguardia.com/ |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en