AshleyMadison.com: la infidelidad como servicio público
Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas   
Viernes, 15 de Junio de 2012 17:36

altNo es un chiste. Tampoco es un prostíbulo encubierto. Es una red social creada en el 2002  que dinamiza la infidelidad de esposas y esposos (van por 13.900.000 infieles, en términos sexuales, no religiosos) atacados por el tedio y por esa antinatural norma que nos obliga a sólo degustar un cuerpo luego de firmado el  contrato matrimonial.

Bajo el eslogan “La vida es corta, ten una aventura” el sitio  perfecciona la infidelidad, no la fomenta, según su directivo David Benoliel, quien agrega que luego de ser infieles las personas regresan más alegres a su matrimonio, tienen más confianza en sí mismos, no tienen tensión sexual ni estrés.

AshleyMadison previene el peligro de lo que llaman “el lápiz labial digital” como metáfora de las manchas que traen los hombres en sus trajes y que en los bits serían los sms, pin, estados de cuenta de las tarjetas… Ellos ofrecen  confidencialidad a prueba de “celos” y es tal su éxito que se registra un nuevo miembro cada 6.5 segundos.

El sitio sería  la medicina para lo que llaman “la curva del desencanto”, que es aquella que aparece luego de un fin de semana sin cenas románticas, paseos o buen sexo e impulsa a la gente a utilizar la página y buscar aventuras los días lunes.

El negocio de las citas en línea supera los US$ 1.500 millones de dólares al año, y de éstas, un 30% es para los sites enfocados en infieles. El país más infiel del mundo es Australia, seguido de Estados Unidos, España y Brasil.

Sus servicios serán lanzados, en bolívares, a finales de junio para las venezolanas y los venezolanos y su promotor, el canadiense David Benoliel, asevera que hay más efectividad en buscar aventuras en el sitio en línea que ir a un bar por la noche, “además somos un nicho que enlaza a gente similar, no debes navegar horas como en Match.com”.

alt ¿Por qué ese nombre?

Entrevistamos, gracias a la agencia DLB Group, al VP para América Latina, David Benoliel, quien nos aseguró  que “Ashley” y “Madison” eran los nombres más utilizados, a principios del 2000, en Norteamérica. Y es cierto, pues ese dato lo utiliza Steven D. Levitt en su obra “Freakonomics” para analizar porqué la gente de color nace en desventaja al recibir nombres como Imani, Aaliyah o Java…

 

  • Iván R. Méndez (IRM): ¿Cómo han logrado expandir el sitio a otras razas y geografías a pesar de marcarlo con nombres típicamente blancos?
  • David Benoliel (DB): No había pensado en eso… Nosotros arrancamos pensando en mujeres blancas como el prototipo,  cuando lo lanzamos en 2001. No pensamos en una expansión mundial. Ahora estamos en Canadá, Estados Unidos, Sudáfrica, Alemania, España, Brasil, México, Colombia, Argentina, Chile y Venezuela… El sitio no es para blancos, es para gente que tiene dinero. Si tienes más dinero, tienes más oportunidades y más tiempo para ser más infiel al margen de tu color de piel.
  • IRM: ¿Por qué un empresario que se describe en el perfil como “felizmente casado inicia un negocio de este tipo? ¿tú lo usas?
  • DB: (risas)… Primero porqué son negocios, pero también hay algo filosófico en esto, pues creemos que la monogamia no es natural… Además, cuando nos dimos cuenta que Internet cambiaba todo en el 2001, el cómo la gente compraba autos o consumía música,  decidimos emprender con una página normal de citas, pero descubrimos que el 30% de nuestros usuarios “ya estaban casados” , así que nos dimos cuenta de una oportunidad de negocios que, en balance, me hace muy feliz. Muchos de nuestros clientes están felizmente casados, con hijos y buenas finanzas y al acudir a nosotros logran saciar su necesidad de variedad… En lo personal,  tengo un alto perfil y no puedo contratar estos servicios, pero la verdad es que sí estoy felizmente casado, tengo buen sexo y estoy contento en casa.

El hombre más infiel

El empresario asegura que alcanzarán el 1.000.000 de personas en Latinoamérica antes del primer semestre de 2013 y, con dos años en Brasil, tienen 300.000 usuarios en ese país y 200.000 en México. Su estrategia de entrada en cada país es el manejo de información relacionada con sexo e infidelidad que, vía ingeniería social, es diseminada por los medios de comunicación. Por ejemplo, el típico hombre infiel está casado desde hace una década , tiene dos hijos, ronda los 40 años, se mueve en las TIC’s y sus finanzas están muy bien.

Infidelidad en Venezuela

El empresario asegura que en Venezuela los infieles se reparten equitativamente, 50% mujeres y 50% hombres, debido a que hay más mujeres que hombres, mientras que en Brasil es un 65% de hombres infieles versus 35% de féminas y, globalmente, los números son 70-30. A su vez, en los países católicos se incrementa la tasa, pues las prohibiciones incentivan la búsqueda del peligro, sino que lo digan Ada y Eva.

 

¿Cuánto vale?

El sitio es muy seguro, la información suministrada no se comparte con terceros  e incluso el chat es interno. Se paga en bolívares, la facturación se hace con nombres fantasmas que varían cada mes y un paquete mínimo de entrada cuenta Bs.84 para 100 créditos que te permiten chatear, enviar emails (sólo pagas el primero, el de interacción) a las candidatas o candidatos y picarle el ojo. Lo único que censuran son imágenes públicas pornográficas y su servicio al cliente verifica los datos suministrados por los usuarios.

Aventura Segura

(Nota Oficial) El diseño de la página, la “O” de Madison es un anillo de bodas y discreción, además de ser la palabra que se repite en todo el website, es la clave y otro de los secretos de su éxito. En esta red, quienes buscan vivir una aventura pueden registrarse fácilmente, sin dejar rastros. Todos los datos son  privados, a menos que el usuario quiera hacerlos visibles. Igualmente, AshleyMadison.com es muy discreta y no se queda con ninguno de los datos que ofrecen los usuarios.

 Para ser parte de esta red de infieles no es necesario pagar una suscripción mensual:  registrarse, ingresar y navegar como miembros no tiene costo. Hay actividades gratuitas y otras para las que es necesario comprar créditos como, por ejemplo, enviar correos electrónicos privados a otros usuarios y chatear tiene un costo y, al pagarlo, las personas obtienen 100 créditos que les permiten hablar con 20 miembros. Para iniciar una conversación on line, el miembro que solicita hablar tiene que invertir 5 créditos para abrir esa comunicación.

 Después de la primera conversación, el contacto entre estas personas es libre en el site, así la compañía evita que el usuario migre a otra página para continuar la conversación, corriendo el riesgo de dejar rastros de sus actividades. Con este sistema, el usuario permanece leal y fiel… al estilo Ashley Madison.

 Lee los 10 consejos para ser un infiel exitoso, aquí


+ info: www.ashleymadison.com

 

 


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com